Perfección, Perfeccionismo

Avanzada Información

La búsqueda de la perfección religiosa ha sido una meta importante a lo largo judeo - la historia cristiana. Tanto la evidencia bíblica y teológica, refleja esta preocupación continua. Aunque las interpretaciones han variado con respecto a los métodos y la cronología de los logros, las tradiciones más cristiana reconoce el concepto.

El énfasis bíblico

Las raíces del Antiguo Testamento para significar la perfección religiosa integridad y la paz perfecta. El uso más frecuente plazo para "perfecto" es Tamim, que ocurre ochenta y cinco veces y se traduce generalmente teleios en la LXX. De estos hechos se refieren a cincuenta animales para el sacrificio y por lo general se traduce como "sin mancha" o "sin mancha". Cuando se aplica a las personas el término describe una que está sin mancha o defecto moral (Sal. 101:2, 6; Job 1:1, 8; 2:3; 8:20, etc.) Este término se aplica también a los caracteres de Jehová, y esta doble uso puede sugerir el parecido entre las personas y Dios.

formas conexas de Tamim se tom, tam, y tumma. Estos términos tienen una connotación de la "integridad", "simple", "uncalculating", "sincero" y "perfecto". Esta plenitud espiritual y rectitud, especialmente en lo que uno está en relación correcta con Dios, reflejan una relacional / perfección ética, que sigue la pauta del carácter de Dios.

CREER
Religioso
Información
Fuente
página web
Nuestra lista de 2.300 Temas Religiosos
E-mail

Otro término hebreo para una perfecta es Salem, una forma adjetival de la raíz SLM que significa "paz". Este término tiene un fondo pacto e indica la lealtad y la pureza del motivo que son característicos de una vida moral e intelectual de la integridad ante Dios (1 Reyes 8:61; 11:4; 15:3). La idea central connota comunión entre Dios y su pueblo y una buena relación con Aquel que es el modelo de la perfección.

El vocabulario refleja el NT interpersonales conceptos OT en lugar del ideal griego de conocimiento estático y desapasionado. El énfasis está en la obediencia, la plenitud y madurez. Las palabras griegas procedentes de telos reflejar las ideas de "diseño", "fin", "meta", "propósito". Estas palabras describen la perfección como el logro de un fin deseado. Teleios Pablo usa para describir a la perfección moral y religiosa (Col. 1:28; 4:12). Lo contrasta con nepios, "infantil", que connota la inmadurez moral y deficiencia. El hombre perfecto "," teleion, es estable a la persona que refleja "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" en contraste con los niños que se tiran por cualquier viento de doctrina nueva (Efesios 4:13 - 14) . James usa teleios para describir el resultado final de la disciplina espiritual. El enjuiciamiento de fe produce paciencia y el carácter que el discípulo puede ser "perfectos y cabales, sin faltar en nada" (Santiago 1:3 - 4).

, Espiritual, intelectual y moral de desarrollo responsable que se ajuste al patrón deseado es la perfección. En el Sermón de la Montaña, Jesús usa para exhortar a los creyentes teleios a ser perfectos como el Padre celestial es perfecto (Mateo 5:48). Este uso del tiempo futuro indica una obligación moral, sin embargo, y no una perfección absoluta idéntica a la de Dios. Jesús está haciendo hincapié en la necesidad de tener actitudes correctas de amor que son aceptables a Dios, no la realización de conducta perfecta.

El concepto de la perfección corporativa visto en una comunidad unida en el amor se expresa por el verbo katartizein. La integridad moral y la unidad espiritual de la comunidad son aspectos de la totalidad e integridad connotados por este término. Interrelación en el amor es una parte necesaria de la "perfección de los santos" (1 Cor. 1:10; Ef. 4:12; Heb. 13:21). Otros usos implicaría poner en orden las cosas que son imperfectos (1 Tes. 3:10 - 13), montaje y ajuste (Hebreos 11:3) y en la reparación (2 Cor. 13:11, Marcos 1:19).

rectitud ética se expresa por la amemptos palabras y amemptos, "sin culpa" o "sin culpa o defecto." La piedad de Zacarías e Isabel es amemptoi (Lucas 1:6).

aptitud personal y la perfección en el sentido de utilizar adecuadamente los recursos espirituales se denota por Artios (2 Tim. 3:17). El creyente que es sólida y no le falta nada necesario para la integridad es holokleros (Santiago 1:4, 1 Tes. 5:23).

El énfasis bíblico sobre la perfección, entonces, no implica la perfección absoluta, sino una reputación intachable que ha espiritual y la integridad moral en relación con Dios. El objetivo de la madurez espiritual se expone, y el creyente es acusado de hacer un uso adecuado y sincero de los recursos espirituales disponibles a través de Cristo para alcanzar esta madurez en comunión con Cristo y la comunidad cristiana.

Cuestiones teológicas y Patrimonio Histórico

El Comando de Jesús en el Sermón de la Montaña: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto" (Mateo 5:48), es fundamental para la cuestión de la perfección humana. Este texto ha sido interpretado de diversas formas e incluso rechazada como no auténticos en los intentos para llegar a la comprensión teológica.

Platonismo cristiano

Clemente de Alejandría y los platónicos cristianos buscaron la perfección en la transfiguración de la vida terrena, una consagración de lo secular. La fe y el conocimiento han eliminado algunos de los creyentes a una experiencia de perfección religiosa en la que los propósitos y deseos del alma se armonizaron en el amor. En su Misceláneas, el ideal era la realización de la comunión ininterrumpida con Dios. Paradójicamente, Clemente insistió en la desemejanza Dios al hombre al tiempo que insiste en la posibilidad de que el gnóstico se está convirtiendo en perfeccionado como Dios.

Así se Obediencia perfección, no absoluta, y fue alcanzado por la obediencia a Dios en la oración y la observancia de los mandamientos. La debilidad en la vista de Clemente se desprende de su tendencia platónica para ver a Dios como predicados y sin apatía. Pesar de que Dios estaba activa para la salvación de los hombres, Clemente vaciado ambos Padre y el Hijo de emociones. Esta helenización de Dios es algo incongruente con su punto de vista de Dios como el Padre perseverante en el amor. Su punto de vista de la perfección, entonces, hace hincapié en que el "cristiano gnóstico" sube por encima de las emociones humanas por la contemplación de Dios y es "absoluta y totalmente traducido a otra esfera".

ilustre alumno Clemente, Orígenes, propuso una visión de perfección que se refleja explícitamente los presupuestos de la filosofía platónica. Se separó la fe y el conocimiento, con la fe es la base de la salvación y el conocimiento es el medio para la perfección. Un requisito previo a la perfección es un rechazo ascético del mundo exterior y todas las emociones humanas. Su enfoque era básicamente humanista, aunque afirmó que el esfuerzo humano debe ser asistida por la gracia. Además, su evaluación negativa platónica de la criatura humana requiere que la perfección es esencialmente una victoria sobre el cuerpo, y más concretamente sobre el deseo sexual. Por otra parte, anticipó el énfasis de la perfección monástica a través de ascetismo y una distinción entre lo ordinario y la élite spirtually cristiano. Esta tendencia hacia un doble rasero de la moral se refleja la influencia del gnosticismo en el pensamiento cristiano a principios de los cristianos corrientes que viven por la fe, mientras que los elegidos iluminados vivido por la gnosis. Este doble nivel de la espiritualidad se hizo más pronunciado como el abismo entre el clero y los laicos se amplió en el período medieval.

Monacato

Uno de los numerosos esfuerzos en la mayoría de alcanzar la perfección cristiana se encuentra en el monaquismo. Líderes como Antony de Pacomio Egipto y entraron en la soledad para practicar sus disciplinas con el objetivo de alcanzar la perfección espiritual. Ellos se vieron desbordados por el sentido de su propia indignidad y por la mundanalidad cada vez mayor de la iglesia. La consecución de su objetivo involucrados renunciar a toda carga del mundo, tomando su cruz, y orando sin cesar. El ideal de la perfección se convirtió en socializado como se expresa en las reglas de Basilio y Benito. Monástica comunidades desarrolladas, que no sólo buscó la perfección por la renuncia del mundo y el ascetismo, sino que también trató de transformar el mundo a través de extensos esfuerzos de los misioneros y la preservación de valores espirituales, estéticos , y la vida intelectual.

Algunas de las percepciones espirituales más profundas se encuentran en las Homilías espirituales Cincuenta de Macario el egipcio. Muy admirado por William Law y John Wesley, Macario hizo hincapié en el valor del alma individual humana a imagen de Dios, la encarnación como la base de la vida del alma, la pureza moral, y el amor como la más alta medida de la vida cristiana. Su énfasis en la unión con Cristo es digno de elogio, pero su meta de la perfección aún es un refugio de la realidad en éxtasis, carece de un ideal relevante para la humanidad común, y es excesivamente individualista.

Gregorio de Nisa fue uno de los más grandes líderes del Este en la lucha por la perfección. Él vio a Cristo como el prototipo de la vida cristiana en su sobre lo que significa para hacerse llamar cristiano y en la perfección. La responsabilidad del cristiano es imitar las virtudes de Cristo y de la reverencia aquellas virtudes que son imposibles de imitar. Gregory vio la verdad de la participación en Cristo, que resulta de "renacimiento por el agua y el Espíritu." En este intercambio interpersonal del cristiano perfecciona la semejanza con Cristo que viene a través de la continua transformación en su imagen.

Agustín y Pelagio

En el siglo IV la reacción contra el perfeccionismo se caracterizó por la controversia entre Agustín y Pelagio. Aunque Agustín afirmó un ideal de perfección, el sumo bien, se trataba de una perfección alcanzable sólo en la eternidad. Sintió que la perfección humana era una moral ideal imposible en esta vida, porque el pecado de la humanidad como resultado de la caída.

Pelagio atribuyó la laxitud moral de la iglesia a la clase de blasfemia que le dije a Dios que lo que él había mandado era imposible. Rechazó el concepto de pecado original y afirmaba que las personas nacen con la capacidad restante para perfeccionarse a sí mismos como corruptos o que elijan . El pecado es simplemente un mal hábito que puede ser superado por un acto de la voluntad. Puesto que el pecado se puede evitar, sin embargo, tendían a Pelagio juez severamente a quienes cayeron en el más mínimo pecado.

La respuesta de Agustín fue que ni la educación ni esfuerzo humano podría llevar a la perfección y el progreso moral personas sólo podía hacer en esta vida era únicamente el resultado de la gracia de Dios. Tendía a equiparar con el pecado humanidad en general y con la concupiscencia, en particular, y vio el camino de la perfección como una de celibato y la virginidad. Al rechazar el logro de la perfección en esta vida, Agustín hizo grandes contribuciones a la espiritualidad con su énfasis en la contemplación, aunque tendió a disminuir la humanidad de Cristo a causa de su aversión a lo físico. Sin duda era lo correcto en su rechazo a la exclusiva atención de Pelagio en el esfuerzo moral y en su énfasis sobre la gracia, pero su tendencia a identificar pecado con el mundo físico es un vestigio innecesaria de la filosofía griega.

Aquino

A menudo llamado el "Doctor Angélico", Santo Tomás de Aquino ha influido enormemente en la teología católica romana. Estaba convencido de que, aunque Adán perdió el don de la gracia divina que permitió a la humanidad a gozar de Dios por completo, la libre gracia de Dios puede restaurar a la humanidad a la gracia de Dios y permitir a los cristianos a seguir a Dios de preceptos en el amor perfecto. Final y la perfección de la visión beatífica de Dios se reservaban para la vida futura, sino a través de la contemplación de una visión perfecta de Dios y perfecto conocimiento de la verdad se puede disfrutar en esta vida. Su concepto de la perfección, sin embargo, implicaba un desprecio del mundo y una comprensión de los deseos de la carne como el mal. Así, la eliminación de los deseos corporales era un requisito previo a la perfección, y en este aspecto se equipara la perfección con la renuncia. Por otra parte, vio a la perfección como llevar con él el mérito humano, y así contribuyó a la idea del tesoro de los méritos de los que el imperfecto puede sacar a la discreción de la iglesia.

Por último, formó una jerarquía del estado de perfección que corresponde a los niveles de las órdenes religiosas. Aunque no negó la posibilidad de la perfección de todas las personas, los votos religiosos fueron sin duda el acceso directo a la perfección meritorio. Él lo que perpetúa la dicotomía espiritual entre el clero y los laicos.

Francisco de Sales

La posibilidad de la perfección para todos los cristianos fue destacada por Francisco de Asís y los Hermanos Menores, y Francisco de Sales ha presentado esta doctrina con claridad en su tratado sobre el amor de Dios. Rechazó el destierro de la vida devota de la experiencia de la gente común, y abrió los beneficios de la contemplación espiritual a todos los cristianos.

Francois Fénelon

En medio de la profligacies de la corte de Luis XIV, Fenelon enseñó a sus seguidores a vivir una vida de profunda espiritualidad e introspección. Vio a la perfección, es totalmente una obra de la gracia de Dios, no el esfuerzo humano meritorio. La vida perfecta es despreocupada y amorosa comunión de Cristo con los demás. En perfección cristiana que presentó sola - mente la devoción a Dios como el ideal para alcanzar el amor perfecto. Esta vida perfecta es la imitación de Jesús, y su principal obstáculo es el egocentrismo, que debe ser superada por un acto interior de la santificación por el Espíritu de Dios. Así Fenelon trasladó la búsqueda de la perfección de distancia de su preocupación por la renuncia de la física y de su monopolio por parte de la élite, y se centró en la obra de Dios de la gracia que es universalmente a disposición del solicitante.

Los reformadores

Tanto la luterana y calvinista Reformas refleja la posición agustiniana de que el pecado sigue siendo en la humanidad hasta la muerte, y espiritual por lo tanto la perfección es imposible en esta vida. Calvin explícitamente que si bien la meta hacia la cual los devotos deben esforzarse iba a aparecer ante Dios sin mancha ni defecto , los creyentes nunca alcanzarán esa meta hasta que el cuerpo físico pecado es dejado a un lado. Desde que vio el cuerpo como la residencia de la depravación de la concupiscencia, la perfección y la vida física se excluyen mutuamente.

Lutero también conservó la conexión entre el pecado y la carne. Sin embargo, hizo hincapié en un nuevo centro de la piedad, la humanidad y la obra de Jesucristo. Mientras que los buscadores de la perfección después de la anterior se centró en el conocimiento y el amor de Dios que fue captado a través de la contemplación, Lutero se centró en el conocimiento de Dios a través de la revelación de Dios en Cristo. La fe en Jesucristo por tanto, aporta una perfección imputados que realmente adora a Dios en la fe. Esta verdadera perfección no consiste en el celibato o la mendicidad. Lutero rechazó la distinción entre clérigos y laicos perfección e hizo hincapié en que el comportamiento ético adecuado no se ha encontrado en la renuncia de la vida, sino en la fe y el amor al prójimo.

Los pietistas

Con los pietistas protestantes surgió un rechazo del pesimismo con el que los luteranos y calvinistas vieron la búsqueda de la perfección. Marcado por la búsqueda de la santidad personal y un énfasis en la devoción más que doctrina, los líderes del siglo décimo séptimo, como Jakob Spener y AH Francke hizo hincapié en la santidad personal marcada por el amor y la obediencia. La perfección se refleja en obras realizadas exclusivamente para la gloria de Dios y en la capacidad de distinguir el bien del mal.

Mientras que tienden a la estrechez y el provincianismo y muchas veces se convierta en una escrupulosidad negativo, los pietistas desarrollados comunidad contextos fuerte para nurtue y motivado esfuerzos misioneros extensa.

Los cuáqueros

Inspirado por el deseo de regresar a la actitud de la NT, George Fox enseñado tanto la responsabilidad personal de la fe y la emancipación del pecado en su doctrina de la luz interior. Declaró una doctrina de la santidad real en lugar de justicia imputada. Esta perfección era relativo en el que se refería a la victoria sobre el pecado y no el desarrollo moral absoluta. Fox cree que como resultado del nuevo nacimiento en Cristo por el Espíritu el creyente es libre de pecar real, que definió como transgresión de la ley de Dios, y por lo tanto es perfecta en la obediencia. Esta perfección, sin embargo, no eliminaron la posibilidad de pecar, para el cristiano necesita constantemente a confiar en la luz interior y debe centrarse en la cruz de Cristo como el centro de la fe. Fox tendió hacia el fanatismo con su enseñanza de que un cristiano puede ser restaurado a la inocencia de Adán antes de la caída, y podrían ser más firmes que Adán y no es necesario caer. William Penn y otros cuáqueros calificado la doctrina para la guardia de dicha exageración.

La fuerza del énfasis de Fox es que el centro de la perfección fue en la cruz de Cristo. La cruz no era reliquia muerta, pero una experiencia interior remodelación del creyente en el amor perfecto. Esta es una celebración del poder de la gracia. Si bien su negativa a estar preocupado por el pecado era un correctivo necesario para el pesimismo puritano sobre la pecaminosidad profunda del hombre, Fox hizo tienden a desconfiar de la inteligencia y para sospechar que todas las expresiones externas de la fe, como los sacramentos. Su negativa a estar satisfechos con el pecado y su concentración en una perfección de la vida por la gracia de encontrar una aplicación directa en los intentos loables en la justicia social. Este mensaje de renovación y esperanza para los pobres y marginados ciertamente motivada por la convicción de que la calidad de vida y la fe no está predeterminado por un pecado radical, que es resistente a la transformación moral de la gracia real.

William Law

El autor de un serio llamado a una devota y santa vida y perfección cristiana, William Law era un anglicano del siglo XVIII no juramentados clérigo que influyó en John Wesley y fue admirado por Samuel Johnson, Edward Gibbon, John Henry Newman, y muchos otros. Positivamente, afirmó la necesidad de la gracia divina para realizar el bien y la importancia de tomar la cruz de Cristo. Pidió que la dedicación absoluta de la propia vida a Dios y la renuncia completa de todos los aspectos del mundo. Vio a la perfección cristiana funcionamiento de formas de vida común. Rechazó la necesidad de su retiro para el claustro o la práctica de una forma particular de vida. Toda la vida es más bien una ofrenda de sacrificio a Dios y orando sin cesar. La semejanza de Cristo es el ideal de perfección, y esto se logra por los derechos humanos es una realización como Cristo lo haría.

Las debilidades del sistema de la Ley son poco realistas en sus ideales tanto para la realización humana, su incapacidad de ver sentido en la vida real sí mismo, y su tendencia a ver la gracia como un medio de suplantación de la naturaleza en lugar de transformarlo. Por otra parte, tendía a despreciar comunión religiosa y todas las religiones institucionales.

El wesleyanos

John Wesley fue inspirada por los temas perfeccionista de los primeros santos y por la literatura devocional de Tomás de Kempis, Jeremy Taylor y William Law. Al ver uno mismo - el amor, ni orgullo, como la raíz del mal, Wesley enseñó que "el amor perfecto" o "perfección cristiana" podría reemplazar el orgullo por una crisis moral de la fe. Por la gracia, el cristiano puede experimentar el amor llena el corazón y con exclusión de pecado. No vio a la perfección como ausencia de pecado, ni tampoco entiendo que hay que alcanzar por méritos. Se combina así algunos aspectos de la insistencia católica en la perfección con el énfasis protestante en gracia.

En contraste con la visión de Agustín platónica del pecado como inseparablemente relacionada con la concupiscencia y el cuerpo, Wesley lo vio como una relación perversa a Dios. En respuesta a la oferta de Dios de transformar la gracia, el creyente en la fe fue llevada a una comunión inquebrantable con Cristo. Esto no era una perfección, sino un imputado o impartido relación real de una perfección evangélica del amor y la intención. En esta vida el cristiano no alcanza la semejanza de Cristo absoluta, sino que sufre numerosas enfermedades, los defectos humanos, los prejuicios, y las transgresiones involuntarias. Estos, sin embargo, no se consideraron pecado, para Wesley vio el pecado como actitudinales y relacionales. En una llanura de la cuenta de perfección cristiana hizo hincapié en que la perfección cristiana no es absoluta, ni pecado, ni incapaces de perderse, no es la perfección de Adán o los ángeles, y no impide el crecimiento en la gracia.

En la eliminación de la idea de la perfección una idea del esfuerzo meritorio, Wesley se resistió a cualquier tendencia a la exclusividad y elitismo. Su comprensión relacional del pecado resistido la ecuación helenístico del pecado con la humanidad. Una reforma de la moral personal y social como resultado en gran medida de la renovación espiritual que acompañó a su trabajo. Así, la perfección de Wesley no se basaba en la renuncia, el mérito, la ascesis, o el individualismo. Fue una celebración en lugar de la soberanía de la gracia en la transformación de la persona pecadora en la imagen del amor de Cristo.

perfeccionista pensamiento wesleyano fue, sin embargo, sin pasivos. Aunque Wesley define el pecado como que implican las relaciones e intenciones, que no adecuada protección en contra de permitir que se convierta entenderse como una sustancia o entidad que fue separada de la persona y que debe ser sacado. Algunos de sus seguidores se tienden a desarrollar esta comprensión sustancialista del pecado y de un concepto estático que resulta de la santificación. También tendieron a disminuir el pecado para incluir sólo la voluntad consciente y la intención. En consecuencia, algunos de sus intérpretes han sido llevados a racionalizar graves aberraciones como expresiones de la actitud intencional o inconsciente fallos humanos. Por último, Wesley expresó una ascesis interior que tendía a establecer excepciones de la estética, y su énfasis en la simplicidad era demasiado fácilmente distorsionado por sus seguidores en un externalismo legalista.

El énfasis de Wesley en la perfección se ha conservado en algunos círculos del Metodismo, y sigue siendo promovido en las denominaciones asociadas a la Asociación Cristiana Santidad.

Las sectas heterodoxas

Además del dualismo gnóstico de los primeros siglos, el perfeccionismo se ha expresado en diversas formas en la periferia de la cristiandad. Los montanistas siglo II enseñó que los hombres podían convertirse en dioses. En el duodécimo través de los siglos XIV la herejía albigense sostuvo que el espíritu humano era capaz de liberarse de la carne para llegar a ser uno con Dios. El período medieval tardío también vio la condena de los Hermanos del Espíritu Libre, que creía que el hombre podía avanzar en la perfección más allá de Dios, que luego pasaron a ser superfluas. Ranters Inglés El lo vio como lógicamente imposible para el hombre perfecto para el pecado. Otros enfoques comunes como la comunidad de Oneida siglo XIX buscaron la manera de conciliar la impecabilidad perfeccionado con los impulsos de la carne.

Todas estas expresiones heterodoxas de perfeccionismo que figuran las formas de antinomianismo y el egoísmo. Ellos fueron condenados por el cristianismo ortodoxo con distintos grados de severidad. Caracterizado por visiones utópicas de la capacidad humana y por las prácticas místicas, tendieron a ignorar la gracia divina y la integridad ética, y se deterioró a causa de su debilidad inherente.

RL Shelton
(Diccionario Elwell Evangélica)

Bibliografía
Lemme L, Sherk, VIII, Cox LG, los Wesley Concepto Juan de perfección; WS Deal, la marcha de la santidad a través de los siglos; RN Flew, la idea de perfección en la teología cristiana; Garrigou R - Lagrange, perfección cristiana y la contemplación; Greathouse WM , desde los Apóstoles a Wesley; Passmore JA, la perfectibilidad del hombre, WE Sangster, El camino hacia la perfección; Thornton M, Espiritualidad Inglés; Turner GA, la visión que transforma; BB Warfield, Perfeccionismo; Wynkoop MB, una teología del amor; JK Grider, la entera santificación.


La perfección cristiana y religiosa

Información Católica

Una cosa es perfecta en la que nada falta a su naturaleza, propósito o fin. Puede ser perfecto en la naturaleza, todavía imperfectos en la medida en que aún no ha alcanzado su fin, ya sea en el mismo orden en sí mismo, o si, por la voluntad de Dios y su liberalidad gratuita, ya sea enteramente por encima de su naturaleza, es decir, en el orden sobrenatural. En Apocalipsis nos enteramos de que el fin último del hombre es sobrenatural, que consiste en la unión con Dios aquí en la tierra por la gracia y en lo sucesivo en el cielo por la visión beatífica. la perfecta unión con Dios no puede ser alcanzado en esta vida, así el hombre es imperfecto en que carece de la felicidad para las que está destinado y sufre muchos males del cuerpo y del alma. La perfección tanto en un sentido absoluto está reservado para el reino de los cielos.

PERFECCIÓN CRISTIANA

perfección cristiana es la unión sobrenatural o espiritual con Dios que es posible de alcanzar en esta vida, y que se puede llamar la perfección relativa, compatible con la ausencia de la bienaventuranza, y la presencia de las miserias humanas, las pasiones rebeldes, incluso los pecados veniales y al que un hombre justo es responsable, sin una especial gracia y privilegio de Dios. Esta perfección consiste en la caridad, en la medida en que es posible en esta vida (Mateo 22:36-40; Romanos 13:10; Gálatas 5:14; 1 Corintios 12:31 y 13:13). Esta es la enseñanza universal de los Padres y de teólogos. La caridad une el alma con Dios como su fin sobrenatural, y quita del alma todo lo que se opone a esa unión. "Dios es caridad, y el que permanece en la caridad permanece en Dios, y Dios en él" (1 Juan 4:16). Francisco Suárez explica que la perfección se puede atribuir a la caridad de tres maneras: (1) sustancialmente o esencialmente, porque la esencia de la unión con Dios consiste en la caridad para el hábito, así como para el esfuerzo o la búsqueda de la perfección, (2) principalmente, porque tiene la responsabilidad principal en el proceso de la perfección, (3) por completo, para todas las otras virtudes necesariamente acompañan la caridad y son ordenados por éste para el fin supremo. Es cierto que la fe y la esperanza son requisitos previos para la perfección en esta vida, pero no lo constituyen, en el cielo, donde la perfección es completa y absoluta, la fe y la esperanza ya no quedan. Las otras virtudes por lo que pertenecen a la perfección en una manera secundaria y accidental, porque la caridad no puede existir sin ellos y su ejercicio, pero sin la caridad no se unen el alma sobrenaturalmente a Dios. (Lib. I, De perfectionis quo, Cap. Iii).

la perfección cristiana consiste no sólo en el hábito de la caridad, es decir, la posesión de la gracia santificante y la constante voluntad de preservar que la gracia, sino también en la realización o práctica de la caridad, lo que significa el servicio de Dios y de nosotros mismos la retirada de aquellas cosas que oponerse u obstaculizar la misma. "Que sea siempre recordado", dice Reginald Buckler, "que la perfección del hombre está determinada por sus actos, no por sus hábitos como tal. Por lo tanto un alto grado de caridad habitual no será suficiente para perfeccionar el alma si el hábito no pasa a la actuar. Es decir, si no que se convierta en operativa. Porque ¿para qué un hombre posee la virtud, si se utiliza o no? No es virtuoso porque él puede vivir virtuosamente, sino porque lo hace. " (La perfección del hombre de la Caridad. Cap. VII, p. 77). La perfección del alma aumenta en proporción con la posesión de la caridad. El que posee la perfección que excluye el pecado mortal obtiene la salvación, está unida a Dios, y se dice que es justo, santo y perfecto. La perfección de la caridad, que excluye también pecado venial y todas las afecciones que separan el corazón de Dios, significa un estado de servicio activo de Dios y de, ferviente frecuentes actos de amor de Dios. Este es el perfecto cumplimiento de la ley (Mateo 22:37), como Dios es el objeto principal de la caridad. El objeto secundario es nuestro vecino. Esto no se limita a los deberes necesarios y obligatorios, sino que se extiende a los amigos, extraños y enemigos, y puede avanzar a un grado heroico, lo que lleva a un hombre a sacrificar los bienes exteriores, las comodidades y la vida misma por el bienestar espiritual de los demás. Esta es la caridad enseñada por Cristo mediante la palabra (Juan 15:13) y el ejemplo. (Ver VIRTUD TEOLÓGICA DE AMOR).

Perfección religiosa

la perfección cristiana, o la perfección de la caridad, como enseña nuestro Salvador, se aplica a todos los hombres, tanto secular como religioso, pero también existe la perfección religiosa. El estado religioso se llama una escuela (disciplina) de la perfección y que impone una obligación, más estricto que el del Estado laico, de esforzarse por la perfección. Seglares están obligados a la perfección por la observancia de los preceptos o mandamientos sólo, mientras religiosos están obligados a respetar también los consejos evangélicos a los que se unen libremente por los votos de pobreza, castidad y obediencia. Los consejos son los medios o instrumentos de la perfección tanto en un sentido negativo y positivo. Negativamente: los obstáculos en el camino de la perfección, que son (1 Juan 1:16) concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y soberbia de la vida, son eliminadas por los votos de pobreza, castidad y obediencia, respectivamente. Positivamente: la profesión de los consejos tiende a aumentar el amor de Dios en el alma. Las afecciones, liberado de las ataduras terrenales, permiten que el alma se aferra a Dios ya las cosas espirituales más intensa y más de buen grado, y promover así su gloria y nuestra propia santificación, que nos sitúa en un estado más seguro para alcanzar la perfección de la caridad.

Es cierto que los seglares que también tienden a la perfección tiene que realizar muchas cosas que no son de precepto, pero no se comprometen de forma irrevocable a los consejos evangélicos. Es, sin embargo, conveniente sólo para aquellos que son llamados por Dios a asumir estas obligaciones. En ningún estado o condición de vida es tal grado de perfección posible que los nuevos avances no es posible. Dios de su parte siempre se puede atribuir al hombre un aumento de la gracia santificante, y el hombre, a su vez mediante la cooperación que puede aumentar en la caridad y crecer más perfecto cada vez más íntimamente unidos y firmemente a Dios.

Publicación de información escrita por Arthur Devine. Transcrito por Thomas J. Bress. La Enciclopedia Católica, Volumen XI. Publicado 1911. Nueva York: arzobispo de. Nihil Obstat, 1 de febrero de 1911. Lafort Remy, STD, Censor. Imprimatur. + John Farley Cardenal, Arzobispo de Nueva York

Bibliografía

Buckler, la perfección del hombre por la caridad (Londres, 1900); Devine, un manual de teología ascética (Londres, 1902); IDEM, Convento de la Vida (Londres, 1904); ST. Francisco de Sales, Tratado del Amor de Dios ( Dublín, 1860); SUAREZ, religione De, tr. 7, LI; ST. TOMÁS, Summa, II-II, Q. CLXXXIV; IDEM, el Opus perfectione De vitae spiritualis; Vermeersch, De religiosis institutis et personis Tractatus Canonico moralis (Roma, 1907); RODRIGUEZ, La práctica de la perfección cristiana y religiosa (Nueva York); HUMPHREY, Elementos de la Vida Religiosa (Londres, 1905).


Este tema presentación en el original idioma Inglés


Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros: E-mail

La web principal de CREER página (y el índice a los temas) está en
http://mb-soft.com/believe/beliespm.html'