Ulrich Zwingli - Ulrico Zuinglio

Información General

Ulrich (Huldreich) Zwingli, nacido el 1° de enero de 1484 y muerto el 11 de octubre de 1531, fue un líder de la Reforma en Suiza; hijo de un campesino próspero, estudió música, filosofía escolástica y materias humanistas en Viena, Berna y Basilea. Se hizo sacerdote en Glarus (1506 - 16) y acompaĄó como capellán a las tropas mercenarias suizas en diversas campaĄas italianas, convenciéndose de que el sistema de mercenarios era un gran mal. De Glarus, Zwingli se fue a Einsiedeln como pastor parroquial, donde continuó sus estudios de la Biblia, los Padres de la Iglesia y los clásicos. Fue fuertemente influenciado por Desiderio Erasmo en favor de la reforma de la iglesia.

En 1519, Zwingli comenzó sus funciones como sacerdote del pueblo en el Gran Ministerio en Zurich, donde predicó poderosos sermones basados en las Escrituras, denunció el comercio de mercenarios, renunció a su propia subvención papal y atacó los abusos eclesiásticos. En 1522 se produjeron conflictos con el obispo de Constanza, cuando varios partidarios de Zwingli comieron carne en un día de ayuno; además Zwingli se casó, y por tanto rompió su voto sacerdotal de celibato. En 1524 unos iconoclastas eliminaron las estatuas religiosas de las iglesias, y al aĄo siguiente la misa católica fue sustituida por una comunión Zwingliana con pan y vino como símbolos del cuerpo y la sangre de Cristo. Los Sesenta y Siete Artículos de Zwingli (1523) para controversias se convirtieron en un documento doctrinal básico de la iglesia reformada suiza. Zwingli fue activo en extender la reforma a otras ciudades suizas, como Basilea, San Gallen y Berna. Participó en disputas no sólo con oponentes católicos sino también con los reformadores luteranos porque negaba la presencia real de Cristo en cualquiera de las formas de la eucaristía. El esfuerzo por conciliar las opiniones de Lutero y Zwingli en el Coloquio de Marburgo (1529) fracasó. Zwingli se opuso también a los anabaptistas de Zurich, que rechazaban el bautismo infantil. Murió en la batalla de Kappel en 1531 cuando los cantones católicos del sur de Suiza atacaron Zurich.

Lewis W Spitz

Bibliografía

O Farner, Zwingli, The Reformer: His Life and Work (1952); SM Jackson, Huldreich Zwingli, The Reformer of German Switzerland (1901); GR Potter, Zwingli (1976); WP Stephens, The Theology of Huldrych Zwingli (1985); RC Walton, Zwingli's Theocracy (1967). O Farner, Zwingli, el reformador: su vida y obra (1952); SM Jackson, Huldreich Zwingli, el reformador alemán de Suiza (1901); GR Potter, Zwingli (1976); WP Stephens, la teología de Ulrico Zuinglio (1985) ; RC Walton, Zwingli la teocracia (1967).


Ulrico Zuinglio

Información General

Huldreich Zwingli o Ulrico Zuinglio (1484-1531) fue un teólogo suizo, líder de la Reforma en Suiza; nació el 1 de enero de 1484 en Wildhaus, San Gallen, y se educó en las universidades de Viena y Basilea.

Influencias tempranas

Durante sus aĄos de formación Zwingli fue profundamente influenciado por el humanismo liberal. En 1506 fue ordenado y asignado a la ciudad de Glarus como párroco. En ese entonces Glarus era un conocido centro de reclutamiento de soldados mercenarios para los ejércitos de Europa; en dos ocasiones Zwingli sirvió como capellán a las tropas de Glarus durante cruentos combates en suelo extranjero, experiencias que le llevaron a denunciar públicamente el sistema mercenario. En represalia, ciertos funcionarios de la ciudad conspiraron para hacer insostenible su cargo en ella. En 1516 aceptó un nombramiento en Einsiedeln, al sureste de Zurich.

Durante su ministerio en Einsiedeln, Zwingli comenzó a plantear dudas acerca de ciertas prácticas de la iglesia. En 1516 leyó una traducción latina del Nuevo Testamento griego publicado por el humanista holandés Desiderio Erasmo, y que Zwingli posteriormente transcribió a notas y memorizó. Sobre la base de estas y otras lecturas de las Escrituras, Zwingli afirmó en los sermones que las enseĄanzas de la Iglesia y la práctica habían divergido enormemente del sencillo cristianismo de la sagrada escritura. Entre las prácticas citadas por Zwingli como no escriturales estaban la adoración de santos y reliquias, las promesas de curaciones milagrosas y los abusos eclesiásticos de las indulgencias. Su abierta afirmación de la autoridad escritural le ganó amplio renombre popular, y el 1 de enero de 1519 fue nombrado párroco del Gran Ministerio ("Gran Catedral", en alemán) de Zürich.

Adopción de la Reforma

Zurich era un centro de creencia humanista, con tradición de limitación al Estado en el poder temporal de la iglesia. Zwingli atrajo rápidamente grandes multitudes a la catedral al exponer las Escrituras griegas y hebreas originales capítulo por capítulo y libro por libro, comenzando con el Evangelio de Mateo. Estas traducciones orales de las Escrituras originales rompieron bruscamente con la tradición de la Iglesia: anteriormente los sacerdotes basaban sus sermones en interpretaciones de la Vulgata y en los escritos de los Padres. En 1519 un admirador puso una imprenta a disposición del reformador, y sus audaces ideas nuevas se propagaron mucho más allá de Zürich.

Durante el mismo aĄo Zwingli leyó por primera vez los escritos de su contemporáneo Martin Lutero. Alentado por la posición de Lutero en contra de la jerarquía alemana, en 1520 Zwingli persuadió al consejo de Zürich de prohibir toda enseĄanza religiosa sin fundamento en las Escrituras. Entre ellas estaba la disposición de la Iglesia de no comer carne durante la Cuaresma; en 1522 un grupo de los seguidores de Zwingli rompió deliberadamente la regla y fueron detenidos; él los defendió vigorosamente a los infractores, que fueron puestos en libertad con un castigo simbólico.

Enfurecido por el comportamiento de Zwingli, el Papa Adrián VI le prohibió el púlpito y pidió al Concejo de Zürich repudiarlo como hereje. En enero de 1523 Zwingli compareció ante el Concejo para defenderse; afirmó la supremacía de la sagrada escritura por sobre el dogma de la iglesia, atacó el culto a las imágenes, reliquias y santos, y denunció la concepción sacramental de la eucaristía y el celibato forzoso. Después de deliberar, el Concejo apoyó a Zwingli retirando al cantón de Zürich de la jurisdicción del obispo de Constanza, y reafirmó su anterior prohibición contra prédicas no basadas en las Escrituras; con estas medidas el Concejo adoptó oficialmente la Reforma. En 1524 Zwingli marcó su nueva condición al casarse con Anna Reinhard, una viuda con quien había convivido públicamente.

En virtud de la Reforma Zurich se convirtió en una teocracia gobernada por Zwingli y un magistrado cristiano. Se instituyeron reformas radicales, entre ellas la conversión de los monasterios en hospitales y la eliminación de imágenes religiosas, de la Misa y la confesión. Finalmente Zwingli sostuvo que los cristianos devotos no tenían necesidad de papa ni de iglesia.

Conflictos entre los protestantes

Durante 1525 un grupo protestante radical llamado anabautistas desafió el gobierno de Zwingli; pero en un debate celebrado ante el Concejo el siguiente 2 de enero, él derrotó a los anabautistas, cuyos dirigentes fueron desterrados de Zürich.

En 1529 los amigos de Martín Lutero y Zwingli, preocupados por las diferencias doctrinales y políticas que se había producido entre los dos líderes protestantes, organizaron una reunión entre ellos. En esta reunión, celebrada en Marburgo sobre el Lahn y conocido desde entonces como Coloquio de Marburgo, Lutero y Zwingli se enfrentaron por la cuestión de la consubstanciación versus transubstanciación, y la conferencia no concilió a ambos dirigentes. En el intertanto Zwingli llevó su cruzada a otros cantones. En total, seis de éstos se convirtieron a la Reforma; los cinco restantes, conocidos como Cantones Forestales, se mantuvieron firmemente católicos. Los antagonismos entre cantones católicos y protestantes crearon una grave división al interior de la Confederación Suiza.

Fin de la Reforma Suiza

En 1529 la hostilidad entre los cantones estalló en abierta guerra civil. El 10 de octubre de 1531, Zwingli, en calidad de capellán y portaestandarte de las fuerzas protestantes, fue herido en Kappel am Albis y, posteriormente, ejecutado por las tropas victoriosas de los cantones forestales. Después de su muerte la Reforma no hizo más progresos en Suiza, y el país sigue siendo mitad católico y mitad protestante.

Rev Reinhold Niebuhr


Ulrico Zuinglio (1484 - 1531)

Información Avanzada

Después de Lutero y Calvino, Zwingli fue el más importante reformador protestante temprano. Nació en Wildhaus, San Gall, Suiza, y fue promesa en la educación. Estudió en Berna y Viena antes de matricularse en la Universidad de Basilea, donde lo cautivaron los estudios humanísticos. También en Basilea le llegó la influencia del reformador Thomas Wyttenbach, que lo orientó en la dirección que finalmente lo llevaría a su creencia en la única autoridad de la Escritura y en la justificación por gracia mediante la sola fe. Zwingli fue ordenado sacerdote católico y sirvió en las parroquias de Glarus (1506-16) y Einsiedeln (1516-18) hasta el llamado a ser sacerdote del pueblo (o predicador) en el Gran Ministerio en Zurich.

Alrededor de 1516, después de diligente estudio del NT griego de Erasmo y tras un largo período de lucha con el problema moral de la sensualidad, experimentó una revolución evangélica, similar a la que experimentaba Lutero casi al mismo tiempo. Esto lo volcó aún más de todo corazón a las Escrituras, y también le hizo hostil al sistema medieval de penitencia y reliquias, que atacó en 1518. Uno de los grandes momentos de la Reforma se produjo a principios de 1519 cuando Zwingli comenzó su servicio en Zurich anunciando su intención de predicar sermones exegéticos, comenzando por el Evangelio de Mateo. En la última década de su vida lideró a Zurich a su declaración de la Reforma (1523); escribió numerosos ensayos y colaboró en la composición de confesiones para promover el curso de la Reforma (por ejemplo, las Diez Tesis de Berna, 1528); estableció sólidas relaciones con los demás reformadores suizos, incluído Oecolampadius en Basilea; inspiró al emergente movimiento anabautista y luego rompió con él, y tuvo un trascendental desacuerdo con Lutero sobre la Cena del SeĄor (expresado más agudamente en el Coloquio de Marburgo en 1529). Zwingli perdió la vida mientras prestaban servicios como capellán a las tropas de Zurich en la guerra con otros cantones suizos. El protestantismo de Zwingli era una variación más racionalista y biblicista de la teología de Lutero. Sus diálogos con los protestantes alemanes acerca de la Cena del SeĄor le llevó a poner en duda la creencia de Lutero en una presencia sacramental real de Cristo en la comunión, e incluso la creencia de Martin Bucer en una verdadera presencia espiritual, en favor de un punto de vista casi conmemorativo; para Zwingli la Cena del SeĄor es ante todo una ocasión para recordar los beneficios adquiridos por la muerte de Cristo. En su enfoque de la teología y la práctica Zwingli buscaba una garantía escritural estricta y específica, aunque esto lo puso en aprietos cuando los anabautistas le exigieron pruebas textuales de la práctica del bautismo infantil. Su estricta adhesión a la Biblia le llevó en 1527 a sacar el órgano del Gran Ministerio, puesto que en ninguna parte la Escritura encomendó su uso en el culto (y esto a pesar de que Zwingli fue un consumado músico que incentivó otras expresiones musicales). Fue fuertemente predestinatario en su teología, pero no mostró el consumado sentido de las relaciones temáticas de la Escritura que Calvino empleó en el debate de la elección.

Zwingli no tenía reparos en la búsqueda de la reforma a través de la autoridad del Concejo de Zurich. Incluso después de su muerte el gobierno de la ciudad, bajo su sucesor, Heinrich Bullinger, ejerció un papel dominante en asuntos de la iglesia. Este modelo de relaciones iglesia- Estado terminó por atraer a la reina Isabel de Inglaterra, si bien los reformadores Calvino y John Knox lucharon por la autonomía de la iglesia en sus propios asuntos.

El noble carácter de Zwingli, su firme compromiso con la autoridad de las Escrituras y su diligente propagación de la reforma evangélica lo distinguieron, incluso más que sus escritos, como uno de los más atractivos líderes de la Reforma.

Mark A Noll

(Diccionario Evangélico Elwell)

Bibliografía

GW Bromiley, ed., Zwingli and Bullinger; GR Potter, Zwingli; GR Potter, ed., Huldrych Zwingli; O Farner, Huldrych Zwingli; C Carside, Zwingli and the Fine Arts. GW Bromiley, ed., Zwingli y Bullinger; GR Potter, Zwingli; GR Potter, ed., Ulrico Zuinglio; O Farner, Ulrico Zuinglio; C Carside, Zwingli y las Bellas Artes.


Ulrico (también Huldreich) Zuinglio

Información Católica

Fundador de la Reforma en Suiza, nació en Wildhaus, Suiza, el 1 de enero de 1484; falleció el 11 de octubre de 1531. Fue el tercero de los ocho hijos de una prominente familia de clase media. Su padre Ulrich era un empleado distrital de la pequeĄa ciudad de Wildhaus, y un primo de su madre, Margaret Meili, fue abad del monasterio benedictino en Fischingen en Thurgau. Un hermano del padre, Bartolomé, fue pastor de Wildhaus hasta 1487 pero luego se convirtió en pastor y decano de Wesen en el Walensee. Zwingli recibió su primera educación en Wesen bajo la dirección de este tío, que lo envió, a la edad de diez aĄos, a Gregory Bunzli de Wesen, que estaba estudiando en Basilea y también enseĄaba en la escuela de San Teodoro, a la que Zwingli asistió de allí en adelante.

Para sus estudios superiores se trasladó a Berna, a donde el celebrado humanista suizo Schuler atraía a muchos estudiantes a los estudios clásicos. El nombre de Zwingli fue incorporado a la nómina de la Universidad de Viena para el período de invierno 1498-99, pero fue excluido de ella por razones que no se conocen; no obstante, Zwingli parece haber superado la dificultad, porque fue matriculado de nuevo en el aĄo 1500. Regresó a Basilea dos aĄos más tarde, donde Thomas Wyttenbach, entre otros, le animó a dedicarse al estudio serio de la teología. En 1506 completó sus estudios y recibió el grado de Maestro de Teología. Poco antes de su graduación la parroquia de Glarus lo seleccionó como pastor, pese a que aún no se había ordenado sacerdote. Fuera de su exclusión de la Universidad de Viena, su vida estudiantil no presenta características inusuales, aunque sus amigos y seguidores posteriores relatan mucho de laudatorio sobre ese periodo. Sus estudios en Berna, Viena y Basilea, donde el humanismo se cultivaba con entusiasmo, hicieron de Zwingli un celoso partidario.

Como pastor de Glarus de 1506 a 1516, una de las principales ocupaciones de Zwingli fué la continuación de sus estudios humanísticos. Estudió griego, leyó a los clásicos y a los Padres de la Iglesia, y se relacionó con los humanistas de la época, especialmente con Heinrich Loriti (Glareanus), Erasmo y Vadian. También se dedicó a la enseĄanza, y más tarde los cronistas Aegidius Tschudi y Valentín fueron sus alumnos. En la vida pública fue notorio principalmente por su actividad política, en lo que seguía el ejemplo de muchos eclesiásticos de su tiempo. En las campaĄas italianas de 1513 y 1515, cuando los suizo obtuvieron las victorias de Novara y Marignan, actuó como capellán del ejército. Todos sus primeros intentos literarios -la rimada fábulas del buey (alrededor de 1510), "De gestis inter Gallos et Helvetios relatio" (1512), "El laberinto" (1516?)- tienen que ver con la política. Estas obras, que revelan a Zwingli como dedicado adherente y campeón del partido pontificio, le ganó la amistad del poderoso cardenal suizo Mateo Schinner y una pensión papal anual de cincuenta florines. De hecho abrazó con tanto celo la causa papal que su cargo en Glarus se hizo insostenible cuando el partido francés se convirtió en predominante allí en 1516. Diebold von Geroldseck, administrador y único conventual en el monasterio benedictino de Einsiedeln le confió el cargo de sacerdote secular, y a fines de 1516 Zwingli se fue de Glarus.

Como sacerdote secular en Einsiedeln, el famoso lugar de peregrinación para Suiza y Alemania del Sur, su más importante ocupación era la de predicador. Para el cumplimiento de esta tarea se dedicó al estudio de la sagrada escritura, copió las epístolas de San Pablo y aprendió hebreo, sin abandonar a los clásicos, lo que le ganó elogiosos comentarios de los humanistas. Erasmo estaba muy consciente de la laxitud de la vida eclesiástica (abusos en el culto externo, degeneración de una gran parte del clero), y con justicia promovió una reforma dentro de la Iglesia, presionando su urgencia en las autoridades eclesiásticas. Zwingli trabajó con el mismo espíritu en Einsiedeln desde 1516 a 1518. Al disputar la prioridad de Lutero, Zwingli reclamó más tarde (y la mayoría de los historiadores han apoyado su afirmación) que en Einsiedeln él ya predicaba contra la antigua fe. Su pretensión resulta, sin embargo, contradicha por varios hechos: que continuara percibiendo su pensión; que a finales de 1518, a petición propia, fuera nombrado por el Papa acólito capellán de la Sede romana (véase el documento en "Analecta reformatoria", I, 98); y que su amistosa relación con el cardenal Schinner continuara cuando fue contratado en Zurich en 1519.

Hacia fines de 1518, cuando el cargo de predicador laico en Münster quedó vacante, Zwingli postuló a éste por invitación de Oswald Myconius (amigo de su juventud), que había sido contratado como profesor en la escuela del monasterio de ese lugar. Al igual que muchos otros clérigos, Zwingli era sospechoso de delitos contra el celibato; estas informaciones, que fueron corrientes incluso en Zurich, dificultaron su posición allí. Cuando su amigo Myconius lo interrogó acerca de eso, le respondió desde Einsiedeln que no había intimado, como se había dicho, con una joven decente sino con una meretriz. Sus amigos en Zurich lograron suprimir esos informes, y el 11 de diciembre de 1518 el capítulo eligió a Zwingli por una gran mayoría. Por entonces tenía treinta y cinco aĄos, "hombre físicamente apuesto y vigoroso, bastante alto y de aspecto amistoso". En su relación con los demás era un compaĄero agradable, de trato gentil y temperamento alegre, buen cantante y músico y experto orador. Acusado por sus contemporáneos de infracciones morales no menores, no hizo ningún esfuerzo por quedar libre de cargos. Como estudioso era un humanista más que un teólogo. Bajo la influencia de Erasmo vio claramente los defectos de la vida eclesiástica, pero él mismo no pretendía ser intachable, y su talento le llevó a dedicarse más a disputas de asuntos seculares que a las reformas clericales. Hasta entonces no tenía intención alguna de introducir innovaciones doctrinales; eso se le ocurrió primero en Zurich después de 1519. Lutero ya había colgado sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la iglesia del castillo en Wittenberg, el 31 de octubre de 1517. El 1 ž de enero de 1519 Zwingli predicó por primera vez en la catedral de Zurich. Comenzó con la exposición de la Biblia, partiendo por el Evangelio de San Mateo, y al ir de vuelta a las fuentes se mostró sobre todo como un humanista. Apenas tenía aún algún pensamiento sobre innovación doctrinal; incluso su posición contra el predicador de indulgencias Bernhardin Sanson, a principios de 1519, la adoptó con el consentimiento del obispo de Constanza. La transformación del Zwingli humanista y político en maestro de la nueva fe se vio facilitada por la política eclesiástica y las condiciones del pueblo y las autoridades públicas en Zurich y en Suiza en general. La población desplegaba gran celo religioso externo, por ejemplo, en fundaciones piadosas y peregrinaciones, pero ello era insuficiente para contrarrestar el deterioro de lo moral, que provenía especialmente del sistema de ejército mercenario. El clero descuidaba en gran medida sus obligaciones: muchos vivían en concubinato y se sumaron a la descarada persecución de prebendas espiritual, daĄando así su prestigio. No faltaban, empero, los clérigos dignos. El obispo de Constanza, Hugo von Hohenlandenberg, era un hombre de conducta irreprochable; procuró terminar con los abusos y emitió diversas disposiciones, pero lamentablemente sin resultados permanentes. Este fracaso se debió a la falta de cooperación por parte de los gobernantes civiles, que en materias eclesiásticas disfrutaban entonces de muy amplios derechos adquiridos, sobre todo de Zurich y Berna, a partir de los papas y los obispos a consecuencia de las guerras en BorgoĄa, Suabia y Milán (1474-1516). Al igual que Francia, Roma había buscado, mediante el desembolso de mucho dinero, los servicios de mercenarios suizos. En Zurich, el "lugar supremo y por encima de todo", el concejo adhirió a la causa del Papa y se opuso al partido francés. Zwingli hizo lo mismo y se destacó primero como político, lo que hace que su caso sea esencialmente diferente del de Lutero. No fue hasta 1520 que voluntariamente renunció a su pensión papal; a continuación atacó el ruinoso sistema de mercenarios, y por sus esfuerzos sólo Zurich, de todos los cantones, se negó a entrar en alianza con Francia el 5 de mayo de 1521. No obstante, 2.000 mercenarios entraron al servicio del Papa. El 11 de enero de 1522 todos los servicios extranjeros y las pensiones fueron prohibidos en Zurich. Por intermedio de la publicación, el 16 de mayo de 1522, de su "Vermahnung un Schwyz die zu, dass sie Sich VOR Fremden Herren hutend", Zwingli logró extender su influencia más allá de Zurich, aunque sólo temporalmente.

Debido a su éxito como político su prestigio y notoriedad aumentaron. A partir de 1522 se presentó como promotor de innovaciones religiosas: su primera obra reformatoria, "Erkiesen vom Fryheit und der Spysen", apareció cuando el librero Froschauer y sus asociados desafiaron públicamente la disposición eclesiástica sobre el ayuno y se suscitó un conflicto al respecto. Zwingli declaró que dichas disposiciones eran órdenes meramente humanas que no se condecían con la sagrada escritura, y que la Biblia era la única fuente de fe, como afirmó en su segundo escrito, "Archeteles". Por intermedio de un delegado el obispo de Constanza exhortó a la obediencia a la ciudad el 7 de abril. El 29 de enero de 1523 el Concejo, de cuya decisión dependía todo, celebró un debate religioso a instigación Zwingli, y acordó basar su acción en el resultado de aquél. En sesenta y siete tesis (su más extensa e importante obra) Zwingli propuso un programa oficial de innovaciones; su opinión, la Biblia, con la interpretación que él hiciera, sería la única autoridad. Las objeciones a ello por parte de uno de los más importantes campeones de la antigua fe, el vicario general Johann Faber de Constanza, que hizo un llamamiento a la enseĄanza y tradición de la Iglesia primitiva, fueron desestimadas; el concejo en cuyas manos Zwingli había reubicado el gobierno de la Iglesia, se declaró inmediatamente a favor de la innovación.

Una segunda disputa religiosa en octubre de 1523 versó sobre la institución práctica de una iglesia estatal, la veneración de los santos, la supresión de imágenes, las buenas obras y los sacramentos. Ningún representante de la antigua fé estuvo presente. Zwingli instó con tanto éxito a la adopción de sus doctrinas que incluso su fiel adherente, el comandante Schmid de Kusnacht, le advirtió contra la muy repentina abolición de antiguas costumbres y usos. Habiéndose dado los primeros pasos en 1522-23, las reformas se materializaron en Zurich en 1524-25. Alrededor de la Pascua de 1524 fueron abolidas las indulgencias y peregrinaciones; los sacramentos de la penitencia y extrema unción fueron rechazados, y destruidas las imágenes, estatuas, reliquias, altares y órganos, independientemente de su valor artístico; vasos sagrados de gran valor, como cálices y custodias, fueron fundidos para acuĄación de moneda. La propiedad eclesiástica fue incautada por el Estado, que obtuvo grandes ganancias de la supresión de los monasterios; la abadía de Fraumünster, fundada en el aĄo 853, fue voluntariamente entregada a las autoridades seculares por la última abadesa. El celibato fue rechazado como contrario a la sagrada escritura, y los monjes y monjas se casaron. Ya en 1522 Zwingli y otros diez eclesiásticos se reunieron en Einsiedeln y se dirigieron al obispo de Constanza y a la dieta pidiendo la libertad a los sacerdotes para casarse. "Vuestra honorable sabiduría" declararon, "ya ha sido testigo de la desventurada y vergonzante vida que desgraciadamente hemos llevado hasta ahora respecto de la mujer, dando así grave escándalo a todo el mundo". Desde 1522 el matrimonio de sacerdotes en Zurich se hizo cada vez más frecuente; el 2 de julio de 1524 el mismo Zwingli casó con Anna Reinhard (viuda de Hans von Meyer Knonau), que le dio su primera hija el 31 de julio. Una nueva ley de matrimonio, de 10 de mayo de 1525, reguló estas innovaciones. En la primavera de 1525 se abolió la Misa; en su lugar se introdujo el servicio conmemorativo de la Ultima Cena.

Las nuevas doctrinas no fueron introducidas sin oposición. Los primeros opositores de los reformadores fueron sus propios partidarios. Los campesinos no encontraron en la Biblia, el único principio de la fe, ninguna prescripción por la que debían pagar impuestos y diezmos y contribuir a la renta de sus seĄores, y se negaron a seguir haciéndolo. En todas partes hubo grandes conflictos, aquietados sólo después de largas negociaciones y algunas concesiones del gobierno. Los anabautistas no fueron silenciados tan fácilmente. De la Biblia que Zwingli había puesto en sus manos dedujeron las más maravillosos doctrinas, mucho más radicales que las de Zwingli, e incluso cuestionaron la autoridad del Estado. Zwingli los persiguió sin piedad con encarcelamiento, tortura, destierro y muerte: su dirigente Felix Manz fué ahogado. La guerra contra estos espíritus visionarios eras más seria para Zwingli que contra Roma. En un primer momento Roma se dejó tranquilizar con palabras evasivas; de las "sectas luteranas" y de que los Zwinglianos se aferraban a la palabra de Dios, informó Zurich a Clemente VII el 19 de agosto de 1524. Pronto, sin embargo, la ruptura con la Iglesia antigua fue demasiado evidente. Los cantones de Uri, Schwyz, Unterwalden, Lucerna, Zug y Friburgo se mantuvieron fieles a la antigua fe y presentaron cerrada oposición a Zwingli. No veían que éste fuera más favorecido por Dios que los antiguos santos y maestros; en su vida clerical él no era superior a los demás, y se inclinaba más a los disturbios que a la paz.

Con todo, los cantones católicos también se esforzaron en abolir los abusos, emitiendo en 1525 un Concordato de Fe con importantes reformas que, no obstante, nunca logró reconocimiento general. Desde el 21 de mayo al 8 de junio de 1526 se celebró un debate público en Baden, al que invitaron al Dr. Johann Eck de Ingolstadt. Zwingli no osó aparecer. El encuentro terminó con la victoria completa para la antigua fe, pero aquellos que creían que la enseĄanza de Zwingli se podía eliminar mediante debates, se desengaĄaron: ya había arraigado profundamente. En San Gall el humanista y alcalde Vadian trabajó con éxito en el interés de Zwingli; en Schaffhausen lo hizo el doctor Sebastián Hofmeister; en Basilea, Ecolampadius. Para Berna, que a pesar de los esfuerzos de Berchtold Haller había mantenido una actitud no comprometida, la controversia religiosa celebrada a sugerencia de Zwingli en enero de 1528, fue decisiva. El propio Zwingli fue a la ciudad y la causa católica sólo estuvo débilmente representada. Las nuevas doctrinas fueron introducidas tan avasalladoramente en Berna como lo habían sido en Zurich, y muchos lugares y comarcas anteriormente vacilantes siguieron su ejemplo. Zwingli también obtuvo brillantes éxitos en 1528 y 1529. Aseguró el predominio de sus reformas a través de los "Derechos cívicos cristianos", acordados entre Zurich y las ciudades de Constanza ( 1527), Berna y San Gall (1528), Biel, Mulhausen y Schaffhausen (1529). Para obligar a los cantones católicos a aceptar las nuevas doctrinas instó hasta a la guerra civil, elaboró un plan de campaĄa y logró persuadir a Zurich de declarar la guerra y marchar contra los territorios católicos. Los distritos católicos habían luchado por fortalecer su posición formando una alianza defensiva con Austria (1529), la "unión cristiana". En esta coyuntura, empero, no recibieron ayuda. Berna se mostró más moderada que Zurich y se acordó un tratado de paz, pero éste fue muy desfavorable para los católicos.

En Zurich Zwingli era ahora la personalidad dominante en todas las cuestiones eclesiásticas y políticas. Fue a la vez "alcalde, secretario y concejo" y se mostró cada día más autoritario. Sin duda su insolencia impidió un acuerdo con Lutero respecto de la doctrina de la Cena del SeĄor, cuando se organizó un debate entre los dos heresiarcas en Marfurt en octubre de 1529. Como estadista, Zwingli se embarcó en la política secular con planes ambiciosos. "En tres aĄos", escribió, "Italia, EspaĄa y Alemania adoptarán nuestra postura". Incluso en 1531 trató de ganarse al rey de Francia, del que previamente había sido el mayor enemigo, con la obra "Christianae Expositio fidei", y hasta se preparó a pagarle una pensión anual. Al prohibir las relaciones con los cantones católicos obligó a éstos a recurrir a las armas: el 9 de octubre de 1531 le declararon la guerra a Zurich y avanzaron hasta Kappel, en la frontera. La población de Zurich se apresuró a oponérseles, pero sufrió una derrota decisiva cerca de Kappel el 11 de octubre, batalla en la que Zwingli pereció. Después de una segunda derrota de las fuerzas reformadas, en Gubel, el 23 de octubre de 1531 se firmó la paz, que fue de larga duración ya que los vencedores católicos mostraron gran moderación. La muerte de Zwingli fue un acontecimiento de gran importancia para toda Suiza. Su plan para introducir a la fuerza sus innovaciones en los cantones católicos resultó abortado, pero incluso los católicos, que reivindicaban los mismos derechos en materia religiosa que el pueblo de Zurich, lo reconocieron como "gobernador de todos los confederados". A Zwingli se le considera el más "liberal" de todos los reformadores, y menos dogmático que Calvino. Su estatua, con una espada en una mano y la Biblia en la otra, está cerca de la biblioteca municipal en Zurich, que también tiene un museo Zwingli.

Heinrich Bullinger (1504-75), sucesor del Zwingli, se ocupó del desarrollo interno de las nuevas doctrinas. Su padre (también llamado Heinrich) que había sido pastor en Bremgarten y abrazado los principios de la Reforma, envió a Bullinger a Emmerich y a Colonia, donde recibió una amplia formación humanista. Incluso desde su temprana actividad como profesor en el monasterio cisterciense cerca de Kappel (1523-29) y más tarde como pastor en Bremgarten (1529 31), Bullinger se demostró celoso lugarteniente de Zwingli. En 1528 acompaĄó a éste a las disputas religiosas a Berna. El 9 de diciembre de 1531 fue elegido sucesor de Zwingli, pastor de la Grossmünster en Zurich, cargo que ocupó hasta el fin de sus días (1575). Bullinger consideraba la unión con Lutero sobre la cuestión de la Cena del SeĄor como su principal tarea. Con este fin compuso en 1536, con Myconius y Grynaeus, la "Primera Confesión Helvética", profesión de fe reconocida por las ciudades evangélicas suizas. El mismo aĄo apareció el "Concordato de Wittenberg", y cuando Bullinger se negó a suscribir este acuerdo, suscitado por Butzer, Lutero se indignó con Zwingli. El intento de lograr un acuerdo entre Bullinger y Calvino sobre esta cuestión tuvo mayor éxito en Ginebra, cuando celebraron entre ellos el "Consenso Tigurino" en 1545. Como expresión de sus convicciones religiosas personales Bullinger compuso la "Segunda Confesión Helvética", impresa en 1566 y reconocida por todas las iglesias evangélicas, salvo la de Basilea.

Además del cargo de predicador, Bullinger desplegó gran actividad literaria. Mantuvo copiosa correspondencia con varias cabezas coronadas, con Lady Jane Grey en Londres, Vadian, Graubundenn y muchos otros. Se conocen más de 100 sermones y tratados teológicos de su pluma, así como un drama, "Lucrecia y Brutus". Su "Diarium" y su larga historia de la Reforma siguen siendo valiosos, si bien no se ha dilucidado hasta qué punto su historia es independiente y hasta qué punto es una compilación de otros escritos. De carácter, Bullinger era especialmente acogedor y muchos fugitivos de Inglaterra y Francia encontraron refugio en él. Aunque menos autoritario que Lutero y Zwingli, fue intolerante: aprobó la ejecución de Miguel Servet en Ginebra. Murió el 17 de septiembre de 1575.

Las obras de Zwingli fueron recopiladas y publicados por su yerno, Rudolf Gwalter, y tituladas "Opera DH Zwingli vigilantissimi Tigurinae Ecclesiae Antistitis, partim quidem ab ipso Latine conscripta, partim vero e vernaculo sermone en Latinum translata: novissime omnia recognita, et Multis adiectis, quae hactenus visa no sunt "(4 fol. vols., Zurich, 1545, reimpresa en 1581). La primera edición completa fue editada por Melchior Schuler y Johannes Schulthess (8 vols., Zurich, 1828-42). Los volúmenes VII y VIII, que contienen la correspondencia de Zwingli, son especialmente importantes. Habrá una nueva edición de sus obras completas, preparada por Emil Egli (d. 1908), George Finsler y Walther Kohler en el "Corpus Reformatorum", LXXXVIII (Berlín, 1905); ya se han publicado tres volúmenes I, II y VII (1912).

Publicación informativa escrita por Wihelm Jos. Meyer. Transcrita por Tomas Hancil y Joseph P. Thomas. Enciclopedia Católica, volumen XV. Publicado en 1912, . Nueva York: Robert Appleton Company. Nihil obstat, 1 de octubre de 1912. Remy Lafort, STD, Censor. Imprimatur. + John Cardinal Farley, arzobispo de Nueva York.


Esta traducción ha sido hecha por: María Victoria Castillo


La presentación original (en inglés) de este documento está en English language

E-mail a: Spanish e-mail

La página web principal de CREER (y el índice a los temas) está en: http://mb-soft.com/believe/beliespm.html