El nominalismo es la denominación suele aplicarse a cualquier sistema filosófico, antiguo o moderno, que niega toda objetividad, ya sea real o potencial, a los universales, es decir, nominalistas no conceden la universalidad de los conceptos mentales fuera de la mente. En este sentido, los sistemas filosóficos de Epicuro, Guillermo de Occam, George Berkeley, David Hume, John Stuart Mill, y del análisis lingüístico contemporáneo puede ser llamado nominalista en el que se atribuye universalidad sólo a las palabras (nomina), los hábitos mentales, o conceptos y mantener la existencia objetiva sólo de lo concreto e individual. Nominalismo es al mismo tiempo se opuso al idealismo filosófico de Platón y el realismo moderado de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. La principal objeción de los nominalistas es la atribución de existencia objetiva a las ideas formalmente, tal como existen en la mente y fundamentalmente (o potencialmente), tal como existen en los datos que tiene cierta similitud entre sí en cualquier clase o especie.
CREER Religioso Información Fuente página web |
Nuestra lista de 2.300 Temas Religiosos |
Bibliografía
Carre, H. Meyrick, realistas y nominalistas (1961), Campo, Hartrey, ciencia sin números: nominalismo Revisited (1980); Goodman, Nelson, y Bochenski Inocencio, eds, El problema de los universales, un Simposio (1956);. Van Iten, R., ed, El problema de los universales (1970);. Veatch, H., el realismo y el nominalismo Revisited (1954).
Nominalismo (nominalis América ", de o en relación con los nombres"), en la filosofía escolástica medieval, la doctrina que indica que las abstracciones, conocidas como universales, carecen de realidad esencial o de fondo, y que sólo los objetos individuales tienen una existencia real. Estos universales, como animales, la nación, la belleza, el círculo, se consideraban meros nombres, de ahí el término nominalismo. Por ejemplo, el círculo nombre se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto una denominación general, pero ninguna identidad concreta con una esencia separada de redondez existe correspondiente al nombre de ver. La doctrina nominalista se opone a la teoría filosófica extrema llamado realismo ( Realismo), según el cual los universales tienen una existencia real e independiente antes y aparte de los objetos particulares.
Nominalismo evolucionó a partir de la tesis de Aristóteles de que toda la realidad se compone de cosas individuales, la teoría extrema del realismo fue enunciada por primera vez por Platón en su doctrina universal de las ideas arquetípicas. La polémica nominalista-realista llegó a ser prominente a finales del siglo 11 y 12, la posición nominalista que están siendo expuestas por el Roscelin escolástica, y la realista por Bernard de Chartres escolásticos y Guillermo de Champeaux.
El problema entre nominalismo y el realismo no era sólo filosófico sino también teológico, por Roscelino mantenía que la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), concebida en la teología tradicional de la iglesia como que constituyen una unidad de la naturaleza divina, no se puede entender , de acuerdo con el método de individualización del nominalismo, excepto como tres dioses distintos y separados, una doctrina conocida como triteísmo. La iglesia fue tanto irreconciliable oposición al nominalismo. Las implicaciones para la ética también fueron de gran alcance. Si no hay una naturaleza común a todos los individuos, entonces no hay ninguna "ley natural" que rige a todas las personas, las acciones son moralmente correctas o incorrectas sólo porque son ordenados o prohibidos por Dios.
Una teoría intermedia entre el nominalismo y el realismo es el de conceptualismo, en el que los universales, aunque no tienen existencia real o de fondo en el mundo externo, no existen como ideas o conceptos en la mente y, por tanto algo más que meros nombres. Otra teoría alternativa es el realismo moderado, que localiza los universales en la mente pero también admite una base real en los objetos particulares. La defensa del nominalismo emprendidas por el siglo 14 Inglés filósofo escolástico Guillermo de Ockham preparó el camino para varias teorías nominalistas modernas como las del instrumentalismo, el pragmatismo, la semántica y el positivismo lógico.
El nominalismo es la teoría del conocimiento que sostiene que "los universales" (conceptos generales que representan los elementos comunes que pertenecen a las personas del mismo género o especie) son conceptos vacíos que no tienen ninguna realidad independiente de su existencia en el pensamiento de un individuo. En contraste con el realismo platónico, que sostuvo que los universales tenían una existencia separada aparte del objeto individual, el nominalismo insistió en que la realidad se encuentra sólo en los objetos mismos. Este debate sobre los universales, que se encuentra en Isagogue Porfirio, causó gran controversia durante la Edad Media. Roscelino de Compiègne, un profesor y sacerdote en Bretaña en el siglo XI, ha sido llamado el padre del nominalismo, ya que argumentó que los universales se derivan de la propia observación de los individuos y que los conceptos de género y especie son sólo abstracciones. Esto afectó su teología, porque le llevó a la creencia de que "Dios" no era más que una palabra, una abstracción vacía, y que la realidad divina que se encuentran actualmente en las tres personas de la Trinidad. Fue condenado por el Sínodo de Soissons (1092) para la celebración de triteísmo.
En el siglo XIV Guillermo de Ockham ideado un sistema nominalista de teología basada en su creencia de que los universales eran sólo para su conveniencia de la mente humana. De acuerdo con este punto de vista, el hecho de una semejanza entre dos personas no requiere un atributo común; los universales se forma en su mente más probabilidades de reflejar sus propios objetivos en lugar del carácter de la realidad. Esto llevó a Guillermo a la pregunta argumentos escolar construido sobre abstracciones. Como afirma en su Centilogium, la sistematización de la teología debe ser rechazada, en última instancia, para la teología sólo puede basarse en la fe y no en hechos. Por lo tanto, a través del conocimiento y la gracia, no aceptó las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana, se inclinó ante la autoridad del Papa, y declaró la autoridad de las Escrituras. Su seguidor, Gabriel Biel, llevarían su pensamiento a su conclusión lógica y declarar que la razón no puede demostrar que Dios es la causa primera del universo, ni hacer una distinción entre los atributos de Dios, incluyendo la inteligencia y voluntad de Dios. La realidad de la Trinidad, así como cualquier dogma teológico, se encuentra sólo en el ámbito de la fe, no en el reino de la razón. Esto se opone diametralmente a la teología natural de la escolástica medieval.
Nominalismo siguió teniendo un efecto en la teología. Su influencia se puede discernir en los escritos de David Hume y John Stuart Mill.
DA Rausch
(Diccionario Elwell Evangélica)
Bibliografía
DM Armstrong, Universales y el realismo científico: el nominalismo y el realismo, que, FJ Copleston, Historia de la Filosofía, III; AR Eberle, nominalista Sistemas; R. Seeberg, libro de texto de Historia de las Doctrinas, II.
Estos términos se utilizan para designar las teorías que se han propuesto como soluciones de una de las cuestiones más importantes en la filosofía, a menudo referido como el problema de los universales, que, si bien era un tema favorito para la discusión en los tiempos antiguos, y especialmente en la Edad Media, sigue siendo importante en la filosofía moderna y contemporánea. Nos proponemos analizar en este artículo:
I. La naturaleza del problema y las soluciones sugeridas;
II. Las principales formas históricas de Nominalismo, Realismo y conceptualismo;
III. Las demandas del realismo moderado.
I. EL PROBLEMA Y LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
El problema de los universales es el problema de la correspondencia de nuestros conceptos intelectuales a las cosas existentes fuera de nuestro intelecto. Considerando que los objetos externos están determinados, individuales, formalmente exclusiva de toda multiplicidad, nuestros conceptos o representaciones mentales nos ofrecen la realidad independiente de toda determinación particular, son abstractos y universales. La cuestión, por lo tanto, es descubrir en qué medida los conceptos de la mente se corresponden con las cosas que representan, cómo concebimos la flor representa la flor existentes en la naturaleza, en una palabra, si nuestras ideas son fieles y tienen una realidad objetiva.
Cuatro soluciones del problema se han ofrecido. Es necesario para describir cuidadosamente, ya que los escritores no siempre usan los términos en el mismo sentido.
A. Realismo exagerado
Realismo exagerado sostiene que hay conceptos universales en la mente y las cosas de carácter universal. Hay, por tanto, un estricto paralelismo entre el ser en la naturaleza y el ser en el pensamiento, ya que el objeto externo es vestido con el mismo carácter de universalidad que descubrimos en el concepto. Esta es una solución simple, pero que va en contra de los dictados del sentido común.
B. Nominalismo
El realismo exagerado inventa un mundo de realidad que corresponde exactamente a los atributos del mundo del pensamiento. Nominalismo, por el contrario, los modelos de concepto sobre el objeto externo, que tiene que ser individual y particular. Nominalismo en consecuencia niega la existencia de conceptos abstractos y universales, y se niega a admitir que la inteligencia tiene el poder de engendrar ellos. Lo que se llaman ideas generales son sólo nombres, denominaciones verbales simples, que actúa como etiquetas de una colección de cosas o una serie de eventos en particular. De ahí el término nominalismo. Ni el realismo ni exagerada nominalismo encuentra ninguna dificultad en establecer una correspondencia entre la cosa en el pensamiento y la cosa que existe en la naturaleza, ya que en formas diferentes, ambos postulan una perfecta armonía entre los dos. La verdadera dificultad aparece cuando asignamos los atributos distintos a la cosa en la naturaleza ya la cosa en el pensamiento, si sostenemos que la una es individual y la otra universal. Surge entonces una antinomia entre el mundo de la realidad y el mundo representado en la mente, y nos lleva a preguntar cómo la noción general de la flor concebido por la mente es aplicable a las flores en particular y determinada de la naturaleza.
C. Conceptualismo
Conceptualismo admite la existencia dentro de nosotros de conceptos abstractos y universales (de ahí su nombre), pero sostiene que no sabemos si los objetos mentales tienen ningún fundamento fuera de nuestras mentes o si en la naturaleza de los objetos individuales poseen distributivamente y cada uno por sí mismo las realidades que concebimos como se dan en cada uno de ellos. Los conceptos tienen un valor ideal, no tienen valor real, o al menos no sabemos si tienen un valor real.
D. Realismo moderado
Realismo moderado, por último, declara que hay conceptos universales que representan fielmente la realidad que no son universales.
¿Cómo puede haber armonía entre los primeros y los segundos? Estos últimos son particulares, pero tenemos el poder de representar a nosotros mismos de manera abstracta. Ahora el tipo abstracto, cuando el intelecto lo considera reflexivamente y lo compara con los temas particulares en que se realice o susceptible de realizarse, se atribuye indistintamente a todos y cada uno de ellos. Esta aplicación del tipo abstracto de los individuos es su universalidad. (Mercier, "Critériologie", Lovaina, 1906, p. 343).
II. Las principales formas históricas del nominalismo, el realismo, y el conceptualismo
R. En la filosofía griega
La conciliación de la una y el cambio de muchos, y lo permanente, es un problema favoritos de los griegos, sino que lleva al problema de los universales. La afirmación típica del Realismo exagerado, la más franca hecha nunca, aparece en la filosofía de Platón, lo real debe poseer los atributos de necesidad, universalidad, unidad e inmutabilidad que se encuentran en nuestras representaciones intelectuales. Y como el mundo sensible contiene sólo lo contingente, lo particular, lo inestable, se sigue que lo real existe fuera y por encima del mundo sensible. Platón lo llama eidos, idea. La idea es absolutamente estable y existe por sí mismo (ontos ón; auta kath auta »), aislado del mundo fenoménico, distinta de la Divina y el intelecto humanos. Tras lógicamente los principios rectores de su realismo, Platón hace una idea de la entidad corresponden a cada una de nuestras representaciones abstractas. No sólo las especies naturales (hombre, caballo), pero los productos artificiales (cama), no sólo las sustancias (hombre), sino propiedades (blanco, justo), las negaciones de relaciones (doble, triple), e incluso la nada y tener una idea correspondiente en el mundo suprasensible . "Lo que hace uno y dos, es una participación de la díada (duas), y lo que hace que una se trata de una participación de la mónada (monas) en la unidad" (Fedón, LXIX). El realismo exagerado de Platón, invirtiendo el ser real con los atributos del ser en el pensamiento, es la doctrina principal de su metafísica.
Aristóteles rompió con estas opiniones exageradas de su maestro y formuló la doctrina principal de realismo moderado. Lo real no es, como dice Platón, una vaga entidad de la que el mundo sensible es sólo la sombra, sino que habita en medio del mundo sensible. sustancia individual (este hombre, ese caballo) el único que tiene la realidad, sino que solo puede existir. Lo universal no es una cosa en sí, sino que es inmanente a los individuos y se multiplica en todos los representantes de una clase. En cuanto a la forma de la universalidad de nuestros conceptos (hombre, justo), es un producto de nuestra consideración subjetiva. Los objetos de nuestras representaciones genéricas y específicas pueden ciertamente ser sustancias llamadas (ousiai), cuando se designe a la realidad fundamental (hombre) con las determinaciones accidentales (justo, grande), pero son estos deúterai ousiai (sustancias de la segunda), y que Aristóteles significa precisamente que este atributo de universalidad que afecta a la sustancia como en el pensamiento no pertenece a la sustancia (cosa en sí), es el resultado de nuestra elaboración subjetiva. Este teorema de Aristóteles, que completa la metafísica de Heráclito (negación de la permanente) a través de la de Parménides (negación del cambio), es la antítesis del platonismo, y puede ser considerado como uno de los mejores pronunciamientos de peripatetismo. A través de esta sabia doctrina de que el Estagirita ejerció su ascendiente sobre todo el pensamiento posterior.
Después de Aristóteles la filosofía griega formuló una tercera respuesta al problema de los universales, el conceptualismo. Esta solución aparece en las enseñanzas de los estoicos, que, como se sabe, las filas de platonismo y aristotelismo entre los tres sistemas originales de la gran época filosófica de los griegos. La sensación es el principio de todo conocimiento, y el pensamiento es sólo una sensación colectiva. Zenón comparación sensación de una mano abierta con los dedos separados, la experiencia o sensación de múltiples a la mano abierta con los dedos doblados, el concepto general nacido de la experiencia con el puño cerrado. Ahora, los conceptos, reducidos a las sensaciones en general, tengan por objeto, no lo corporal y externa alcanzado por los sentidos (túgchanon), pero lektóon o la realidad concebida, si esto tiene algún valor real que no lo sé. La escuela aristotélica adoptada realismo aristotélico, pero los neo-platónicos suscrito a la teoría platónica de las ideas que transformaron en un concepton emanationistic y monista del universo.
B. En la Filosofía de la Edad Media
Durante mucho tiempo se pensó que el problema de los universales monopolizó la atención de los filósofos de la Edad Media, y que la disputa de los nominalistas y realistas absorbe todas sus energías. En realidad esa pregunta, aunque importante en la Edad Media, estaba lejos de ser el único tratado por estos filósofos.
(1) Desde el comienzo de la Edad Media hasta el final del siglo 12 .-- Es imposible clasificar a los filósofos de comienzos de la Edad Media exactamente como nominalistas, moderados y realistas exagerados, o conceptualistas. Y la razón es que el problema de los universales es muy complejo. No sólo implica la metafísica de la persona y de lo universal, sino que también plantea importantes cuestiones de ideología - preguntas acerca de la génesis y la validez del conocimiento. Pero los escolásticos anteriores, no calificados en asuntos tan delicados, no percibieron estos diversos aspectos del problema. No crecen espontáneamente en la Edad Media, que fue legado en un texto de la "Isagoge" de Porfirio, un texto que parecía simple e inocente, aunque un poco oscura, pero que la fuerza de las circunstancias hizo necesario punto de partida de los primeros especulaciones medievales sobre los universales.
Porfirio divide el problema en tres partes:
No géneros y especies existen en la naturaleza, o consisten en meros productos del intelecto?
Si son cosas aparte de la mente, son cosas coporeal o incorporales?
¿Es que existe fuera de las cosas (individuales) de sentido, o se dieron cuenta en el segundo?
"Mox de generibus speciebus quidem et illud SIVE SIVE subsistant en nudis sint Posita intelluctibus, corporalia SIVE subsistentia sint un incorporalia, et separata utrum un senaibilibus uno en sensibilibus Posita er alrededor HAEC subsistencia, decere recusabo". Históricamente, la primera de estas cuestiones se debatió con anterioridad a los demás: este último podría haber surgido sólo en el caso de negar un carácter exclusivamente subjetivo a la realidad universal. Ahora, la primera pregunta era si los géneros y especies son realidades objetivas o no: SIVE subsistant, sive en nudis sint Posita intellectibus? En otras palabras, el único punto en debate era la absoluta realidad de los universales: su verdad, su relación con el entendimiento, no estaba en cuestión. El texto de Porfirio, aparte de la solución que en otros lugares propuestos en las obras desconocidas para los primeros Escolásticos, es una declaración insuficiente de la cuestión, porque sólo tiene en cuenta el aspecto objetivo y descuida el punto de vista psicológico que sólo ella puede dar la clave de la verdadera solución. Por otra parte, Porfirio, tras proponer su triple interrogación en la "Isagoge", se niega a ofrecer una respuesta (dicere recusabo). Boecio, en sus dos comentarios, da respuestas que son vagas y coherente scarecely. En el comentary segundo, que es el más importante, él sostiene que los géneros y especies son subsistentia y intellecta (primera cuestión), la similitud de las cosas que son la base (subjectum) tanto de su individualidad en la naturaleza y su universalidad en la mente : que los géneros y las especies son incorpóreas no por naturaleza sino por abstracción (segunda pregunta), y que existen tanto dentro como fuera de las cosas de los sentidos (3 ª pregunta).
Esto no era lo suficientemente clara para los principiantes, aunque podemos ver en ella la base de la solución aristotélica del problema. Los primeros Escolásticos enfrentan el problema propuesto por Porfirio: limitando la controversia a los géneros y especies, y sus soluciones a la altenatives sugerido por la primera pregunta: ¿Los objetos de los conceptos (es decir, géneros y especies) existen en la naturaleza (subsistentia), o son meras abstracciones (nuda intelecta)? ¿Son o no son ellos, las cosas? Los que respondieron afirmativamente recibió el nombre de reales o realistas, los otros que de nominales o nominalistas. El ex realista o la, más numerosos en la Alta Edad Media (Fredugisus, Rémy d'Auxerre, y Juan Escoto Eriúgena en el siglo IX, Gerberto y Odo de Tournai en el décimo lugar, y Guillermo de Chapeaux en el XII) atribuyen a cada uno especie una esencia universal (subsistentia), a la que todos los individuos que los subordinados son tributarios. Los nominalistas, que debería llamarse más bien el anti-realistas, afirman por el contrario que el individuo existe por sí sola, y que los universales no son cosas realizado en el estado de naturaleza universal, o subsistentia. Y a medida que adopten la alternativa de Porfirio, concluyen que los universales son intellecta nuda (es decir, representaciones puramente intelectual).
Puede ser que Roscelino de Compiègne no ir más allá de estas enérgica protesta contra el realismo, y que él no es un nominalista en el sentido exacto que hemos atribuido a la palabra anterior, ya que tenemos que depender de otros para una expresión de sus opiniones, ya que se conserva ningún texto suyo que nos justifica al decir que le negó al intelecto la facultad de formar conceptos generales, distintos en su naturaleza de la sensación. De hecho, es difícil comprender cómo nominalismo podría existir en absoluto en la Edad Media, ya que sólo es posible en una filosofía sensualista que niegue toda distinción natural entre la sensación y el concepto intelectual. Además, existe poca evidencia de Sensualismo en la Edad Media, y, como Sensualismo y escolástica, así también nominalismo y la escolástica son mutuamente excluyentes. El anterior diferentes anti-realista sistema para el siglo XIII, de hecho, sólo más o menos imperfecta de las formas del realismo moderado hacia el que los esfuerzos del primer período se tiende, fases por las que pasó la misma idea en su evolución orgánica. Estas etapas son numerosas, y varios han sido estudiados en la monografía reciente (por ejemplo, la doctrina de Adelardo de Bath, de Gauthier de Mortagne, indiferentismo, y la teoría de la Collectio). La etapa decisiva se caracteriza por Abelardo, (1079-1142), que señala claramente el papel de la abstracción, y la forma en que representamos a nosotros mismos elementos comunes a diferentes cosas, capaz de la realización de un número indefinido de individuos de la misma especie, mientras que el individuo solo existe. Desde que al realismo moderado no hay sino un paso, sino que era suficiente para demostrar que un fundamentum real nos permite atribuir la represention general a lo individual. Es impossibe decir que fue el primero en el siglo XII para desarrollar la teoría en su totalidad. Realismo moderado aparece plenamente en los escritos de Juan de Salisbury.
C. Desde el siglo XIII
En el siglo XIII todos los grandes escolásticos resolvieron el problema de los universales de la teoría de realismo moderado (Tomás de Aquino, Buenaventura, Duns Escoto), y, por tanto, de acuerdo con Averroes y Avicena, los grandes comentaristas árabes de Aristóteles, cuyas obras HASD aprobada recientemente en circulación por medio de tranlations. Santo Tomás formula la doctrina del realismo moderado en el lenguaje preciso, y por esa sola razón podemos dar el nombre de Realismo tomista a esta doctrina (ver más abajo). Con Guillermo de Occam y la Escuela Terminist parece la solución estrictamente conceptualista del problema. El concepto abstracto y universal es un signo (signum), también llamado un término (terminal, de ahí el nombre Terminism dado al sistema), pero no tiene valor real, para la absract y el universl no existen en modo alguno en la naturaleza y no tienen fundamentum fuera de la mente. El concepto universal (intentio secunda) tiene como objeto representaciones internas, formadas por el entendimiento, para que nada externo correspondiente se puede atribuir. El papel de los universales es servir como una etiqueta, para mantener el lugar (supponere) en la mente de la multitud de cosas que se pueden atribuir. Conceptualismo de Occam sería francamente subjetivista, si, junto con los conceptos abstractos que llegan a la cosa individual, tal como existe en la naturaleza.
D. En la Filosofía Moderna y Contemporánea
Nos encontramos con una afirmación inequívoca de nominalismo en el positivismo. Para Hume, Stuart Mill, Spencer, y Taine no es, estrictamente hablando no hay concepto universal. La idea, a la que prestamos universalidad, es sólo una colección de percepciones individuales, una sensación colectiva, "sin nom compris" (Taine), "un término habitual en asociación con muchas otras ideas particulares" (Hume), "un savoir Potentiel emmagasiné "(Ribot). El problema de la correspondencia del concepto a la realidad es, pues, una vez resuelto, o más bien se suprime y se sustituye por la cuestión psicológica: ¿Cuál es el origen de la ilusión que nos induce a atribuir una naturaleza distinta al concepto general, aunque la Esto último es sólo una sensación elaborada? Kant afirma claramente la existencia en nosotros de nociones abstractas y generales y la distinción entre ellos y sensaciones, pero estas doctrinas se unen con un Phonmenalism característica que constituye la forma más original de Conceptualismo moderno. Universal y representaciones necesarias no tienen contacto con las cosas externas, sinct que son producidas exclusivamente por las funciones estructuales (formas a priori) de nuestra mente. Tiempo y espacio, en el que enmarcamos todas las impresiones sensibles, no se puede obtener de expierence, que es individual y contigent, son esquemas que surgen de nuestra organización mental. En consecuencia, no tenemos ninguna orden de establecer una correspondencia real entre el mundo de la realidad. La ciencia, que es sólo una elaboración de los datos de sentido de acuerdo con otras determinaciones estructurales de la mente (las categorías), se convierte en un poema subjetivo, que sólo tiene valor para nosotros y no para un mundo fuera de nosotros. Una forma moderna de Realismo platónico o exagerado se encuentra en la doctrina ontologista defendida por ciertos filósofos católicos a mediados del siglo XIX, y que consisten en la identificación de los objetos de las ideas universales con las ideas divinas o arquetipos en la que se formó el mundo . En cuanto al realismo moderado, sigue siendo la doctrina de todos los que han regresado a Aristotleanism o adoptado la filosofía neo-escolástica.
III. LAS DEMANDAS DE REALISMO MODERADO
Este sistema concilia las características de los objetos externos (particularidad) con las de nuestras representaciones intelectuales (universalidad), y explica por qué la ciencia, aunque formada por nociones abstractas, es válida para el mundo de la realidad. Para comprender esto basta para comprender el verdadero significado de la abstracción. Cuando la mente aprehende la esencia de una cosa (quod est quid, para tí en einai), el objeto externo es percibido sin las notas particulares que se unen a él en la naturaleza (esse en singularibus), y aún no se puede marcar con el atributo de generalidad que la reflexión se otorgan en el mismo (esse in intellectu). La realidad abstracta es aprehendida con perfecta indiferencia en lo que respecta tanto al estado individual y sin el estado universal en: ab esse abstrahit utroque, secundum quam considerationem lapidis natura considerattur vel alterius cumque cujus, ad ea quae cuántica tantum por sí competunt illi Naturæ (San Tomás "Quodlibeta", Q. i, a. 1). Ahora, ¿qué es, pues, concebido en el estado absoluto (considerando absoluta) no es otra cosa que la realidad encarnada en cualquier individuo dar: en verdad, la realidad, representada en mi concepto del hombre, es en el programa Sócrates o Platón. No hay nada en el concepto abstracto que no es aplicable a todas las personas, si el concepto abstracto es inadecuado, porque no contiene las notas singulares de cada ser, es menos fiel, o al menos su carácter abstracto no impide que de corresponder fielmente a los objetos existentes en la naturaleza. En cuanto a la forma universal del concepto, un momento de reflexión muestra que es posterior a la abstracción y es el fruto de la reflexión: "ratio speciei accidit Naturæ Humanae. De donde se sigue que la universalidad del concepto, como tal, es la obra puramente del intelecto: "unde intellectus est qui facit universalitatem in rebus" (Santo Tomás, "De ente et essentia", iv).
En cuanto a nominalismo, conceptualismo, y el realismo exagerado, algunas consideraciones generales deben ser suficientes. Nominalismo, que es incompatible con una filosofía espiritualista y por esa misma razón con la escolástica y, presupone la teoría ideológica que el concepto abstracto no difiere esencialmente de la sensación, de la que es sólo una transformación. El nominalismo de Hume, Stuart Mill, Spencer, Huxley, y Taine no es de valor superior a su ideología. Las operaciones de confundir lógica esencialmente distintas - la simple descomposición de representaciones sensibles o empíricas con la abstracción analogía propiamente dicha y sensible con el proceso de universalización. El Aristotleans reconocer tanto de estas operaciones mentales, sino que distinguir cuidadosamente entre ellos. En cuanto a Kant, todos los límites que puedan conectar el concepto con el mundo externo se destruyen en su fenomenismo. Kant es incapaz de explicar por qué una y comienza la misma impresión sensible o se pone en funcionamiento ahora esto, ahora esa categoría, sus formas a priori son ininteligibles según sus propios principios, ya que están más allá de la experiencia. Por otra parte, se confunde en tiempo real y el espacio, limitado como las cosas se desarrollan, con el tiempo ideal o abstracto y el espacio, que son los únicos general y sin límite. Porque en verdad que no crean el mayor objeto de nuestro conocimiento, sino que lo engendran en nosotros bajo la influencia causal del objeto que se revela a nosotros. Ontologismo, que es similar a Realismo platónico, identifica arbitrariamente los tipos ideales de nuestro intelecto, que vienen a nosotros desde el mundo sensible por medio de la abstracción, con los tipos ideales consustanciales con la esencia de Dios. Ahora, cuando formamos nuestras primeras ideas abstractas que todavía no conocen a Dios. Somos tan ignorantes de lo que tenemos que emplear estas primeras ideas para probar su existencia a posteriori. Ontologismo ha vivido su vida, y nuestra época tan enamorado de la observación y el experimento apenas volverá a los sueños de Platón.
Publicación de información escrita por el Sr. M. De Wulf. Transcrito por Woodside Drake, Atom M. Eckhardt y Mohyuddin Yaqoob. La Enciclopedia Católica, Volumen XI. Publicado 1911. Nueva York: La empresa Robert Appleton. Nihil obstat, 1 de febrero de 1911. Lafort Remy, STD, Censor. Imprimatur. + Cardenal John Farley, arzobispo de Nueva York
Este tema presentación en el original idioma Inglés
Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros: E-mail
La web principal de CREER página (y el índice a los temas) está en
http://mb-soft.com/believe/beliespm.html'