Manuscritos Cristianos primitivos

Manuscritos Cristianos primitivos

Literatura Patrística

Información General

La literatura patrística abarca los escritos de los Padres de la iglesia cristiana (el término griego patristikos significa “relativo a los padres”) entre fines del siglo I A.D. y mediados del siglo VIII. Por lo tanto se le puede distinguir, por una parte, de la teología del Nuevo Testamento, y por otra, de la escolástica medieval y la sistematización bizantina. Refleja el pensamiento filosófico y religioso del mundo romano y helenístico de los cuales derivó el grueso de sus conceptos y vocabulario. Los temas de esta vasta literatura son variados, pero en su mayor parte la reflexión teológica de los Padres se centró en tópicos de Cristología y en la Trinidad.

Aunque los autores de oriente y de occidente tuvieron mucho en común, se pueden encontrar perceptibles sombras de diferencia en sus teologías. En oriente se desarrolló una teología científica, caracterizada por una mezcla de teología bíblica e idealismo platónico (especialmente en Alejandría) o realismo aristotélico (especialmente en Antioquía). En occidente, los autores cristianos generalmente dependieron de la tradición teológica griega, la que a menudo aclararon en definiciones o interpretaron en categorías jurídicas, hasta la emergencia a fines del siglo IV de una sofisticada teología latina.

CREER
Religioso
Información
Fuente
página web
Nuestra lista de 1.000 Temas Religiosos
E-mail
La literatura patrística pertenece a tres períodos principales: el período pre- nicénico (antes de 325 A.D.) incluye los escritos de los Padres Apostólicos, la literatura apologética y antiherética y el comienzo de la teología griega especulativa. Las figuras más importantes fueron Clemente de Alejandría, Cipriano, Ireneo, Justino Mártir, Orígenes y Tertuliano. El período entre los concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451) fue la era dorada de los padres Nicenos (incluído Eusebio de Cesárea, el primer historiador importante de la Iglesia); los alejandrinos (especialmente Atanasio y Cirilo de Alejandría); los capadocios (Basilio el Grande, Gregorio de Nascianzo y Gregorio de Niza); y los antioquenos (Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia).

Este fue también el período de los grandes padres latinos: Hilario de Poitiers, Ambrosio, Jerónimo, y sobre todo Agustín. El período final de la literatura patrística termina con Gregorio I /el Grande) en occidente y Juan Damasceno en oriente.

Ross Mackenzie

Bibliografía:

Altaner, Berthold, Patrología, 5th ed. (1960); DiBerardino, Angelo, eds., Patrología, trad.. por P. Solari, 4 vols. (1986); Goodspeed, E. J., Historia de la literatura cristiana primitiva, ed. rev. (1966); Hamell, Patrick J., Manual de Patrología (1968); Kelly, J. N. D., Doctrinas cristianas primitivas, ed. rev. (1978); Leigh-Bennett, E., Manual de Padres cristianos primitivos (1980); Quasten, Johannes, y Plumpe, Joseph C., eds., Autores cristianos antiguos (1946- ).

Puesto que en esta presentación tratamos de incluir CADA documento de la iglesia primitiva, se han incluído bastante más de 1.500. No es práctico ponerlos todos hyperconectados en una sola lista, de modo que los hemos dividido en listas pequeñas como las que siguen:

? Alrededor de 100 AD
Clemente de Roma Bernabé Policarpo Ignacio Justino Mártir Ireneo Hermas y varios otros.

? Alrededor de 200 AD
Taciano Papías Teófilo Atenágoras Clemente de Alejandría Tertuliano

? Alrededor de 200 AD
Orígenes Hipólito Cipriano Novaciano y varios otros

? Alrededor de 200 AD
Taumaturgos Dionisio el Grande Africano y muchos otros

? Alrededor de 300 AD
Metodio Arnobio Lactancio y algunos otros también la Constitución Apostólica Homilías tempranas Credos tempranos Liturgias tempranas

? Alrededor de 300 AD
Los doce patriarcas Teódoto más de Clemente de Roma

? Alrededor de 300 AD
Muchos textos variados Decretales otros textos misceláneos

? Alrededor de 300 AD
Textos siríacos tempranos Muchos textos estrechamente relacionados con los Evangelios algunos textos misceláneos

? Alrededor de 400 AD
Historia de Eusebio Historia de Sócrates Historia de Sócimo Teodoreto (incluída la Historia de Teodoreto) Rufino/Jerónimo

? Alrededor de 400 AD
Atanasio

? Alrededor de 400 AD
Gregorio de Niza Jerónimo

? Alrededor de 400 AD
Cirilo Nacianceno Basilio

? Alrededor de 400 AD
Hilario de Poitiers Juan de Damasco Ambrosio

? Alrededor de 400 AD
Sulpicio Severo Vicente de Lerins Juan Casiano

? Alrededor de 400 AD
León el Grande

? Alrededor de 400 AD
León el Grande

? Alrededor de 400 AD
León el Grande Gregorio el Grande

? Alrededor de 400 AD
Gregorio el Grande Efraín de Siria Primeros Concilios ecuménicos

? Alrededor de 400 AD
2° a 6° concilio ecuménicos

? Después de 400 AD
Trullo y el 7° Concilio Ecuménico

? San Agustín (más de 600 textos)
Alrededor de 400 AD

? San Juan Crisóstomo (cerca de 600 textos)
Alrededor de 400 AD

Información Avanzada

Los textos de muchos autores cristianos primitivos conocidos se encuentran recopilados en traducciones inglesas. Estas obras forman parte importante de los fundamentos de prácticamente cada iglesia cristiana.

En el cristianismo, así como en otras religiones, la interpretación por parte de autores, oradores y clero está invariablemente involucrada. Puesto que a veces diferentes personas han interpretado de distintos modos los manuscritos tempranos (lo que también es cierto de la Biblia), surgieron muchas “opiniones humanas” diferentes sobre muchos tópicos importantes, que dieron origen a muchas herejías, cismas, denominaciones e iglesias, cada una de las cuales tiene sus propias apreciaciones humanas en esos relevantes temas.

Dado que mucho debate parece provenir de interpretaciones sobre el significado de las obras de los primeros Padres de la Iglesia, presentamos estas obras aquí, SIN comentarios ni interpretaciones significativas. Las excepciones generalmente tienen que ver con hechos históricos relevantes; por ejemplo, hay cartas breves que parecen haber sido escritas a María, madre de Jesús, pero el autor parece haber vivido mucho tiempo después que ella. Tales notas incluyen una breve referencia a que son “espurias”. También se han incluído variados “fragmentos” de manuscritos. En algunos casos estos fragmentos resultan de la ilegibilidad de muchos manuscritos, en los que sólo algunas frases resultan legibles. En otros casos son fragmentos propiamente tales, esto es, porciones desprendidas de los manuscritos.

Al ser traducciones al inglés, para cualquier estudio crítico uno debe tener presente la necesidad de consultar los textos en su idioma original. Cabe recordar, asimismo, que en esos tiempos estas cartas y libros, y también la Biblia, se escribían en Scriptua continua, escritura continua, sin espacio para los párrafos y frases y ni aún para las palabras, así como no había mayúsculas, puntuación ni otros formateos. En consecuencia, la numeración de párrafos y los encabezados de capítulos son obviamente adiciones de copistas posteriores o traductores para aclarar el texto; sin embargo, estos textos son casi imposibles de leer o entender sin tales mejoramientos, y por ende parece conveniente aceptarlos.

Esta lista está aproximadamente en orden cronológico, como se entiende usualmente. Esperamos incluir finalmente todos los manuscritos que se sabe que existen.

San Clemente I

Clemente, llamado Clemente de Roma, fue obispo de ésta, o Papa, desde c.92 hasta su muerte en 101 A.D. Según Ireneo, fue el tercer sucesor de San Pedro. Poco se sabe de su vida; la principal fuente de información es su Epístola a los Corintios, (c. 96), la más temprana pieza literaria cristiana fuera de Nuevo Testamento para la cual el nombre de su autor se conoce con certeza. La alta estima en que se tenía a Clemente se evidencia en el hecho de que hasta el siglo IV algunos aceptaban su carta como Escritura. Es uno de los Padres Apostólicos de la Iglesia; escribió la carta debido a la división y discordia internas en la Iglesia de Corinto. Clemente intervino en nombre de la Iglesia de Roma y llamó a la paz, la armonía y el orden. El documento, que demuestra la familiaridad de Clemente con la mitología y filosofía estoica griegas, proporciona un valioso retrato de la organización, creencia y prácticas de la iglesia primitiva. Día de su fiesta: 23 de noviembre (en occidente); 24 o 25 de noviembre (en oriente).,

Agnes Cunningham

? Clemente de Roma (c.30-101 AD) ? Primera epístola de Clemente de Roma a los Corintios (c.97 AD) ? Bernabé (? c.120 AD) ? Epístola de Bernabé (? c.120 AD)

San Policarpo Policarpo, c.69-c.155, obispo de Esmirna, fue un vínculo viviente entre los apóstoles y la iglesia de fines del siglo II. Como líder de la Iglesia de Anatolia, visitó (155) Roma para resolver con sus obispos la discutida fecha para la celebración de la Pascua de Resurrección. Se acordó que las iglesias occidental y oriental continuarían sus costumbres divergentes. Luego de su retorno a Esmirna, Policarpo fue arrestado y quemado en la hoguera. Una carta de la Iglesia de Esmirna, el relato conocido más antiguo de un mártir cristiano, da cuenta de su juicio y muerte.

Defensor de la ortodoxia (Ireneo dice que era discípulo de San Juan), Policarpo se opuso a Marcio y a otros maestros gnósticos. Sobrevive una carta dirigida a él por Ignacio, además de una(o tal vez dos combinadas) de Policarpo a los filipenses que da luz sobre la organización, uso de la Escritura y doctrina cristiana primitivas. Día de fiesta: 25 de enero (oriente); 23 de febrero (occidente).

Ross Mackenzie

Bibliografía

Altaner, Berthold, Patrología, (1960); Harrison, P. N., las dos Epístolas de Policarpo a los Filipenses (1936); Musurillo, H. A., comp., Hechos de los Mártires Cristianos (1972).

? Policarpo (? c.65-c.155 AD) ? Epístola de Policarpo a los Filipenses (c.150 AD) ? Epístola relativa al Martirio de Policarpo

Epístola Encíclica de la Iglesia en Esmirna

? Macecio (? - c.163 AD) ? Epístola de Macecio a Diógenes (c.130 AD) ? Epístola de Adriano en nombre de los cristianos ? Epístola de Antonio a la Asamblea Común de Asia

Marco Aurelio

Emperador romano. Marco Aurelio, nacido el 26 de abril de 121, gobernó Roma desde 161 hasta su muerte el 17 de marzo de 180. Nacido Marcos Annius Verus, fue adoptado por el emperador Antonino Pío en 138, que lo casó con su hija Annia Galeria Faustina unos años después. Luego de la muerte de Antonino, lo sucedió sin dificultad en el trono. Marcos insistió en compartir el poder con Lucius Verus, también adoptado por Antonino, aunque Verus, fallecido en 169, era claramente menos competente. Educado por los mejores tutores de Roma y Atenas, Marcos fue gran amante de la sabiduría griega y de la filosofía del estoicismo. Incluso durante sus campañas ((167- 175, 178-180) contra los marcómanos y otras tribus del Danubio, mantuvo un “diario espiritual”. Este documento, las Meditaciones, refleja los intentos de Marcos de reconciliar su filosofía estoica de la virtud y el autosacrificio, con su rol de guerrero- soberano.

Las guerras de Marcos y su benevolencia –bajó los impuestos y fue caritativo hacia los menos afortunados– fueron caros y a menudo ineficaces. Cómodo, su hijo y sucesor, heredó la guerra del Danubio, que Roma no pudo ganar, y un tesoro seriamente socavado.

John Eadie

Bibliografía:

Birley, A. R., Marco Aurelio (1966) y ed. rev. (1987); Farquharson, Arthur, Marco Aurelio, su vida y su mundo, ed. por D. A. Rees (1951; reimpr. 1975); Sedgwick, Henry D., Marco Aurelio (1921; reimpr. 1971

? Epístola de Marco Aurelio al Senado, atribuyendo su victoria a los cristianos San Ignacio de Antioquía

Tercer obispo de Antioquía, Ignacio fue llevado a Roma bajo Trajano y arrojado a las fieras, c. 107. En camino a Roma escribió a los cristianos de Efeso, Magnesia, Tralles, Roma, Filadelfia y Esmirna y a Policarpo, obispo de Esmirna. Estas siete cartas permiten una ilustrada mirada no sólo sobre las creencias y condiciones internas de las comunidades cristianas primitivas, sino también sobre el carácter de su autor. Ignacio escribió sobre el nacimiento virginal y la divinidad de Cristo, pero enfatizó especialmente Su naturaleza humana. Primer autor en llamar “católica” a la Iglesia, Ignacio la describió como una sociedad de amor, presidida en el amor por los obispos con sus presbíteros y diáconos, y reunida “en gracia, en una fé y un Jesucristo” (Efes. 20).

Llamado “Teóforos” ("portador de Dios"), Ignacio consideraba el martirio como un gran honor y pidió a los cristianos de Roma que no lo privaran de él. “Dejen que me echen a las bestias salvajes”, escribió, “ya que por su intermedio puedo llegar hasta Dios” (Rom. 4). Día de su fiesta: 17 de octubre (occidente); 17 de diciembre (Antioquía); 20 de diciembre (resto de oriente).

Bibliografía:

Corwin, Virginia, San Ignacio y el cristianismo en Antioquía (1960); Kleist, J. A., ed., Las epístolas de Sn. Clemente de Roma y Sn. Ignacio de Antioquía (1946); Richardson, Cyril, El Cristianismo de Ignacio de Antioquía (1935); Schoedel, William, Ignacio de Antioquía: comentario sobre las Siete Cartas de Ignacio (1985).

Obras de San Ignacio de Antioquía

? Epístola de Ignacio (30-107 AD) a los Efesios ? Epístola de Ignacio a los Magnesianos ? Epístola de Ignacio a los Tralianos ? Epístola de Ignacio a los Romanos ? Epístola de Ignacio a los Filadelfios ? Epístola de Ignacio a los Esmirnenses ? Epístola de Ignacio a Policarpo ? Versiones siríacas de las epístolas de Ignacio ? Epístolas misceláneas de y a Ignacio

Segunda Epístola de Ignacio a los Efesios Tercera Epístola del mismo San Ignacio Nota introductoria a las Epístolas espurias de Ignacio Epístola de Ignacio a los Tarsinos Epístola de Ignacio a los Antioquenos Epístola de Ignacio a Herón, Diácono de Antioquía Epístola de Ignacio a los Filipenses Epístola de la prosélita María a Ignacio Epístola de Ignacio a María en Neápolis, cerca de Zarbus

? Epístolas de Ignacio a San Juan (espuria)

Epístola de Ignacio al apóstol San Juan Segunda Epístola de Ignacio a San Juan ? Epístola de Ignacio a la Virgen María (espuria) ? Martirio de Ignacio ? Epístolas espurias de Ignacio

San Justino Mártir

A San Justino Mártir, c.100-c.165, se le considera uno de los más importantes autores cristianos primitivos. Samaritano, estudió en diferentes escuelas de filosofía –estoica, peripatética, pitagórica, y platónica– antes de hacerse cristiano. Emprendió la tarea de hacer una defensa razonada del cristianismo a los no creyentes; fue a Roma y abrió una escuela de filosofía. A Justino se le atribuye un gran número de tratados, pero las únicas obras auténticas sobrevivientes son dos Apologías, su Diálogo con el judío Trifón, y fragmentos de Acerca de la Resurrección. Justino fue decapitado, probablemente en 165. Día de fiesta: 1° de junio.

Bibliografía:

Barnard, L. W., Justino Mártir: su vida y pensamiento (1967).

Obras de San Justino Mártir

? Justino Mártir (110-165 AD) ? Primera Apología de Justino Mártir ? Segunda Apología de Justino Mártir ? Diálogo de Justino Mártir y Trifón ? Exhortación de Justino a los griegos ? Conducción sólo de Dios, por Justino Mártir ? La Resurrección, por Justino Mártir ? Fragmentos de escritos de Justino Mártir ? Martirio de Justino Mártir

Martirio de los Santos Mártires

San Ireneo

Conocido como el padre de la teología católica, San Ireneo, nacido en Anatolia, c.140- 60 y muerto c.200, es el teólogo más importante del siglo II AD. En su juventud fue discípulo de San Policarpo de Esmirna y más tarde fué obispo de Lugdunum (Lyon) en Galia.

Ireneo es conocido por las varias obras que se conservan, así como por su influencia sobre autores de la era patrística tardía. Fue hombre de paz y tradición. Sus mayores esfuerzos se orientaron a combatir el gnosticismo, y su gran obra, Adversus haereses (“Contra la herejía”) fue escrita con ese propósito. Desarrolló la doctrina de la recapitulación (anakephalaiosis) de todas las cosas en Jesucristo en oposición a las enseñanzas de gnósticos como Valentino y Basilio. Tenaz defensor de la tradición apostólica, Ireneo fue el primer Padre de la Iglesia en sistematizar la tradición religiosa y teológica de la Iglesia, hasta donde entonces había llegado. En la controversia Quartodeciman sobre la fecha de observancia de la Pascua de Resurrección, defendió la diversidad de prácticas en la unicidad de la fé. Día de fiesta, el 28 de junio.

Agnes Cunningham

Bibliografía:

Nielsen, Jan Tjierd, Adán y Cristo en la Teología de Ireneo de Lyons (1968); Wingren, Gustaf, El hombre y la Encarnación: estudio de la Teología Bíblica de Ireneo, traduc. por Ross MacKenzie (1959).

Obras de San Ireneo

? Ireneo (120-202 AD) ? Ireneo – Contra la Herejía, Libro I ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro II ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro III ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro IV ? Ireneo - Contra la Herejía, Libro V ? Fragmentos de los escritos perdidos de Ireneo Aclaración del Editor acerca de los textos de Ireneo

Hermas

Uno de los Padres Apostólicos, Hermas fue un cristiano del siglo II vendido en Roma como esclavo. Libertado, se casó y tuvo éxito en los negocios, pero fue denunciado por sus hijos durante una persecución. Su famosa obra El Pastor, dividida en tres partes (Visiones, Mandatos y Similitudes), es una serie de revelaciones hechas por una anciana (que representa a la Iglesia) y un pastor (un ángel) acerca del pecado, el arrepentimiento y los preceptos morales conducentes a una nueva vida; muchos cristianos primitivos la consideraron parte de las Escrituras.

Obras de Hermas

? Notas introductorias al Pastor, de Hermas (160 AD) ? Pastor de Hermas – Libro Primero - Visiones Primera visión Segunda visión Tercera visión Cuarta visión Quinta visión ? Pastor de Hermas – Libro Segundo - Mandamientos Primer Mandamiento Segundo Mandamiento Tercer Mandamiento Cuarto Mandamiento Quinto Mandamiento Sexto Mandamiento Séptimo Mandamiento Octavo Mandamiento Noveno Mandamiento Décimo Mandamiento Undécimo Mandamiento Duodécimo Mandamiento

? Pastor de Hermas – Libro Tercero - Similitudes

Primera similitud Segunda similitud Tercera similitud Cuarta similitud Quinta similitud Sexta similitud Séptima similitud Octava similitud Novena similitud Décima similitud ? Pastor de Hermas - Elucidaciones


Otros Manuscritos, /txv/earlych7.htm

Aquí se incluyen cerca de 87 manuscritos, más fragmentos


Esta traducción ha sido hecha por: María Victoria Castillo




Este tema presentación en el original idioma Inglés


Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros: E-mail

La web principal de CREER página (y el índice a los temas) está en
http://mb-soft.com/believe/beliespa.html