Cristología

Información General

Si bien es cierto que había una diferencia básica entre el "mensaje del reino y el mensaje de la iglesia después de Semana Santa de él como el acto salvífico de Dios, todos de Jesús palabras que Jesús y el trabajo implica una cristología. Por lo tanto, la crítica búsqueda del Jesús histórico da una base suficiente para el mensaje de la iglesia después de Semana Santa y es necesario, por tanto, legítimo.

Mensaje de la Iglesia de la Pascua de Correos

La cristología de los primeros de la comunidad cristiana palestina aparentemente había dos focos. Espera atrás a la vida terrena de Jesús como profeta y siervo de Dios y con interés su regreso definitivo como el Mesías (Hechos 3:21). Mientras tanto, Jesús fue considerado como esperando inactivamente en el cielo, a la que se creía que había ascendido después de la resurrección (Hechos 1:9).

Pronto su experiencia del Espíritu Santo, cuyo descenso se registra en Hechos 2, llevó a los primeros cristianos a pensar en términos de una cristología de dos etapas: la primera etapa fue el ministerio en la tierra y la segunda etapa de su decisión activa en el cielo. Esta cristología de dos etapas, en la que Jesús es exaltado como el Mesías, el Señor, y el Hijo de Dios (Hechos 2:36, Romanos 1:4), es a menudo llamado adopcionista. No es el adopcionismo después de la herejía, sin embargo, ya que piensa en términos de la función en lugar de ser. En su exaltación al cielo Jesús comenzó a funcionar como no había antes. Otro asociados primitiva afirmación cristológica del nacimiento de Jesús con su linaje davídico, lo que le califiquen para el cargo mesiánico en su exaltación (por ejemplo, Romanos 1:3). Esto presenta el nacimiento de Jesús como un momento significativo cristológicamente.

CREER
Religioso
Información
Fuente
página web
Nuestra lista de 2.300 Temas Religiosos
E-mail

Como el cristianismo se extendió al mundo de habla griega entre los años 35 y 50, más puntos de vista cristológico se desarrollaron. El envío - de - la - Hijo patrón era uno de ellos. Este patrón es triple: (1) Dios envió a (2) a su Hijo (3) con el fin de. . . (Con una declaración del propósito de ahorro - por ejemplo, Gálatas 4:4 - 5). Los relatos del nacimiento de Mateo y Lucas se combinan con el linaje davídico con el envío - de - la - Hijo cristología. Otra novedad importante de este periodo es la identificación de Jesús como la encarnación de la sabiduría celestial de la especulación judía (Proverbios 08:22 - 31; Sir 24:1 - 12;. Sab 7:24 - 30.).

Por lo tanto una etapa de la cristología surge de tres: la sabiduría preexistentes o Logos (Palabra), que fue el agente de la creación y de la revelación general y también de la revelación especial de Israel, se encarna en la vida y la muerte de Jesús de Nazaret, y luego en la resurrección y exaltación regresa al cielo (Filipenses 2:6 - 11; Col. 1:15 - 20; Hebreos 1:1 - 3;. Juan 1:1 - 14). Con esta tercera fase de la cristología no es meramente un cambio de interpretación funcional a la cuestión del ser o la persona de Jesús. Así, las fases posteriores del Nuevo Testamento sentar las bases de las controversias cristológicas de la época patrística.

Las controversias cristológicas de la patrística

El aumento del gnosticismo como una desviación cristiana comenzó en el siglo 2d y llevó al desarrollo de docetismo, la opinión de que la humanidad de Jesús era más aparente que real. El cristianismo católico insistió en su verdadera humanidad - por lo tanto, la afirmación contenida en el Credo de los Apóstoles ", concebido por el Espíritu Santo, nació de la Virgen María".

En los siglos 3d y 4 hubo algunos que siguieron a la plena humanidad de Jesús y otros que cuestionaron su plena deidad. Cuando Arrio (arrianismo) negó que el Hijo preexistente, o Word, era totalmente Dios, el Concilio de Nicea (325) formuló un credo (el Credo de Nicea), que contiene las frases "de una sustancia con el Padre" y "se hizo hombre. " A continuación, Apollinarius, ansiosos por afirmar la divinidad del Hijo, enseñó que el Logos sustituido el espíritu humano en el Jesús en la tierra (Apollinarianism). Esta enseñanza fue condenada en el Concilio de Constantinopla (381).

A continuación, los teólogos de la Escuela de Antioquía estaban tan ansiosos de mantener la realidad de la humanidad de Jesús, que parecía poner en peligro su deidad. Así, Teodoro de Mopsuestia y su alumno Nestorio separó la divinidad de la humanidad hasta el punto de negar la unidad de su persona. Para preservar esta unidad el Concilio de Éfeso (431) se afirma que María fue el "portador de Dios" (Madre de Dios, más tarde popularmente traducido como "Madre de Dios"). Eutiques de la escuela de Alejandría afirmó entonces que las dos naturalezas de Cristo fueron, en la encarnación, fusionados en uno solo. Esta opinión fue descartado en el Concilio de Calcedonia (451), que insistió en que Cristo fue una persona en dos naturalezas (divina y humana) "sin confusión, sin cambio, sin división y sin separación".

Cristologías modernas generalmente comienzan "desde abajo" y no "desde arriba", encontrar a Jesús primero en ser verdaderamente humano, y luego el descubrimiento de su divinidad y su humanidad a través de: "Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo» (2 Cor. 5:19).

Bibliografía
RH Fuller, Los fundamentos de la cristología del Nuevo Testamento (1965), F Hahn, Los títulos de Jesús en la cristología (1969).


Cristología

Avanzadas de la información

NT cristología

En el Nuevo Testamento los escritores indican que Jesús está describiendo el significado de la obra que vino a hacer y la oficina que él vino a cumplir. En medio de las descripciones variadas de su obra y la oficina, siempre sobre todo en términos del Antiguo Testamento, hay una mezcla unificada de un aspecto con otro, y un desarrollo que significa un enriquecimiento, sin ningún tipo de cancelación de la tradición anterior.

Jesús en los Evangelios

Su humanidad se da por sentado en los Evangelios sinópticos, como si no podría ocurrir a cualquier persona para que se trate. Lo vemos tumbado en la cuna, crecer, apoyándose, a reserva de hambre, la ansiedad, la duda, la decepción y sorpresa (Lucas 2:40, Marcos 2:15, 14:33, 15:34 y Lucas 7:9), y finalmente a la muerte y el entierro. Pero en otros lugares su verdadera humanidad es testigo de que específicamente, como si pudiera ponerse en duda (Gálatas 4:4; Juan 1:14), o descuidado su significado (Hebreos 2:9, 17; 4:15; 5: 7-8; 12:2).

Además de este énfasis en su verdadera humanidad, no obstante, es siempre un énfasis en el hecho de que incluso en su humanidad es sin pecado y completamente diferente de otros hombres y que su importancia no debe buscarse por la clasificación junto a él el más sabio o más grande o más santo de todos los demás hombres. El nacimiento virginal y la resurrección son señales de que aquí tenemos algo único en el reino de la humanidad. ¿Quién o qué es él sólo puede ser descubierto mediante el contraste de él con los demás, y que resplandece con mayor claridad cuando todos los demás están en contra de él. El evento de su venida a sufrir y el triunfo como el hombre en medio de nosotros es absolutamente decisivo para cada persona que encuentra y por el destino de todo el mundo (Juan 3:16 - 18; 10:27 - 28; 12:31; 16: 11, 1 Juan 3:8).

En su venida el reino de Dios ha llegado (Marcos 1:15). Sus milagros son signos de que esto es así (Lucas 11:20). ¡Ay, por tanto, a quienes los malinterpretan (Marcos 3:22 - 29). Él actúa y habla con autoridad celestial real. Se puede desafiar a los hombres a dar su vida por sí mismo (Mateo 10:39). El reino es de hecho su propio reino (Mateo 16:28 y Lucas 22:30). Él es quien, al pronunciar lo que no es más que su propia mente, a la vez que pronuncia la palabra eterna y decisiva de Dios (Mat. 5:22, 28; 24:35). Sus efectos palabra lo que proclama (Mateo 08:03, Marcos 11:21) como palabra de Dios hace. Él tiene la autoridad y el poder incluso de perdonar los pecados (Marcos 2:01 - 12).

Cristo

Su verdadero significado sólo puede entenderse cuando su relación con el pueblo en cuyo seno nació se entiende. En los eventos que se establece el movimiento en su carrera terrenal, el propósito de Dios y el pacto con Israel se ha cumplido. Él es el que viene a hacer lo que ni el pueblo del Antiguo Testamento, ni sus representantes ungidos, los profetas, sacerdotes y reyes, podía hacer. Pero se les había prometido que aquel que se levantaría en su propio medio pero sería bueno lo que todos ellos habían fracasado por completo a reparar. En este sentido, Jesús de Nazaret es el ungido con el Espíritu y el poder (Hechos 10:38) para ser el verdadero Mesías o Cristo (Juan 1:41, Romanos 9:05.) De su pueblo. Él es el verdadero profeta (Marcos 09:07, Lucas 13:33, Juan 1:21, 6:14), sacerdote (Juan 17; Heb.), Y el rey (Mateo 2:2, 21:05 y 27: 11), como, por ejemplo, su bautismo (Mateo 03:13 ss.) y su uso de Isa. 61 (Lucas 4:16 - 22) indican.

Al recibir la unción y el cumplimiento de este propósito mesiánico, que recibe de sus contemporáneos, los títulos de Cristo (Marcos 8:29) y el Hijo de David (Mateo 9:27; 12:23; 15:22; cf Lucas 1:32.; Rom 1:3;. Rev. 5:05).

Pero él se entrega y recibe también muchos otros títulos que ayudan a iluminar el cargo que cumplen y que son aún más decisiva en la indicación de quién es. Una comparación de las ideas actuales mesiánica del judaísmo tanto con la enseñanza de Jesús y el testimonio del Nuevo Testamento muestra que Jesús seleccionó ciertas características de la tradición mesiánica que destacó y se deja cristalizar en torno a su propia persona. Algunos títulos mesiánicos son utilizados por él y de él con preferencia a otros, y ellos mismos son reinterpretadas en el uso que hace de ellos y en la relación que les da a sí mismo y el uno al otro. Esto es en parte la razón de su "reserva mesiánica" (Mateo 8:4; 16:20; Juan 10:24; etc.)

Hijo del Hombre

Jesús usó el título de "Hijo de hombre" de sí mismo más que cualquier otro. Hay pasajes en el Antiguo Testamento donde la frase significa simplemente "hombre" (por ejemplo, Ps. 8:5), y, a veces uso que Jesús hace de la misma corresponde a este significado (cf. Mat. 8:20). Pero la mayoría de los contextos indican que en el uso de este título Jesús es el pensamiento de Dan. 7:13, donde el "Hijo de hombre" es una figura celestial, tanto individual como al mismo tiempo el representante ideal de la gente de Dios. En la tradición apocalíptica judía este Hijo del hombre se considera como una preexistente que vendrá al final de los tiempos como juez y como una luz a los gentiles (cf. Marcos 14:62).

Jesús utiliza a veces este título cuando se hace hincapié en su autoridad y el poder (Marcos 2:10, 2:28, Lucas 12:19). En otras ocasiones se utiliza cuando se está haciendo hincapié en su humildad y de incógnito (Marcos 10:45; 14:21; Lucas 19:10; 9:58). En el Evangelio de Juan, el título se utiliza en contextos que hacen hincapié en su preexistencia, su descenso al mundo de una humillación que tanto oculta y manifiesta su gloria (Juan 3:13 - 14; 6:62 - 63; 08:06 ss.) , su función de unir el cielo y la tierra (Juan 1:51), su venida a juzgar a los hombres y mantenga presionado el banquete mesiánico (Juan 5:27; 6:27).

A pesar de "Hijo de hombre" es usado sólo por Jesús de sí mismo, lo que significa es expresada de otra manera, sobre todo en Rom. 5 y 1 Cor. 15, donde Cristo es descrito como el "hombre del cielo" o el "segundo Adán". Pablo aquí recoge indicios en los Evangelios sinópticos que en la venida de Cristo no es una nueva creación (Mateo 19:38) en el que su parte se relaciona con y en contraste con la de Adán en la primera creación (cf., por ejemplo, Marcos 1:13, Lucas 3:38). Ambos, Adán y Cristo tienen la relación representante para toda la humanidad que está implicado en la concepción "Hijo del hombre". Pero Cristo es considerado como uno cuya identificación con toda la humanidad es mucho más profunda y completa que la de Adán. En su acción redentora la salvación se ofrece para toda la humanidad. Por la fe en él todos los hombres pueden participar en una salvación ya realizada en él. También es imagen y gloria de Dios (2 Corintios 4:4, 6;. Col. 1:15), que el hombre fue hecho para reflexionar (1 Corintios 11:7.) Y que los cristianos tienen el propósito de poner en participar en la nueva creación (Col. 3:10).

Criado

autoidentificación de Jesús con el hombre es llevado a cabo en los pasajes que recuerdan el siervo sufriente de Isaías (Mateo 12:18, Marcos 10:45 y Lucas 24:26). Es en su experiencia bautismal que entra en esta función (cf. Mat. 03:17 e Isa. 42:1) del sufrimiento como Aquel en quien toda su gente están representados y que es ofrecido por los pecados del mundo (Juan 1:29; Isaías 53).. Jesús se llama explícitamente el "siervo" en la predicación de la iglesia primitiva (Hechos 3:13, 26; 4:27, 30), y el pensamiento de él, como tal, también en la mente de Pablo (cf. Rm 4:25. , 5:19, 2 Cor 5:21)..

En la humillación de su auto identificación con nuestra humanidad (Hebreos 2:17; 4:15; 5:7; 2:9; 12:2) que cumple con la parte no sólo de la víctima, sino también de sumo sacerdote, ofreciéndose a sí mismo una vez para siempre (Hebreos 7:27, 9:12, 10:10) en una oferta de uno mismo que provoca siempre una nueva relación entre Dios y el hombre. Su "bautismo", cuyo cumplimiento se realiza en su carrera que culminó en su cruz (cf. Lc 12,50), es su propia santificación de su sacerdocio eterno, y en ya través de esta santificación propia de su pueblo son santificados para siempre ( Juan 17:19; Hebreos 10:14)..

Hijo de Dios

El título de "Hijo de Dios" no se usa por el mismo Jesús en la misma medida como "Hijo de hombre" (aunque véase, por ejemplo, Marcos 12:06.), Pero es el nombre dado a él (Cf. Lucas 1: 35) por la voz celestial en su bautismo y la transfiguración (Marcos 1:11; 9:7), por Pedro en su momento de iluminación (Mateo 16:16), por los demonios (Marcos 5:07) y el centurión ( Marcos 15:39).

Este título "Hijo de Dios" es mesiánico. En el Antiguo Testamento, Israel es el "hijo" (Éxodo 4:22; Oseas 11:1.). El rey (Salmo 02:07;. 2 Samuel 7:14) y, posiblemente, los sacerdotes (Malaquías 1:6) también se les da este título. Jesús, por lo tanto, en el uso y el reconocimiento de este título está asumiendo el nombre de Aquel en quien el verdadero destino de Israel es que se cumplan.

Pero el título también refleja la conciencia única filial de Jesús en medio de esta misión mesiánica (cf. Mt 11:27;. Marcos 13:32; 14:36; Salmo 02:07.). Esto tiene el profundo implicaciones cristológicas. Él no es simplemente un hijo, pero el Hijo (Juan 20:17). Esta conciencia, que se revela en los puntos altos en los Evangelios sinópticos, en Juan es considerado como formando el fondo continua conciencia de la vida de Jesús. El Hijo y el Padre somos uno (Juan 5:19, 30; 16:32), a su (4:34; 6:38; 07:28, 08:42, 13:3) y actividad (14:10) y en dar la vida eterna (10:30). El Hijo está en el Padre y el Padre en el Hijo (10:38; 14:10). El Hijo, como el Padre tiene vida y poder vivificador en sí mismo (5:26). El Padre ama al Hijo (03:35, 10:17, 17:23 - 24) y obliga a todas las cosas en sus manos (5:35), dándole autoridad para juzgar (5:22). El título implica también una unidad del ser y la naturaleza con el Padre, la unicidad de origen y preexistencia (Juan 3:16;. Heb 1:2).

Señor

Aunque Pablo también utiliza el título de "Hijo de Dios," que con mayor frecuencia se refiere a Jesús como "Señor", este término no se originó con Pablo. Jesús se dirige y se refiere en los Evangelios como el Señor (7:21 Mateo, Marcos 11:03 y Lucas 6:46). Aquí el título puede referirse principalmente a su magisterio (Lucas 11:1; 12:41), pero también puede tener un significado más profundo (Mateo 8:25, Lucas 5:08). Aunque es más frecuente que le dio después de su exaltación él mismo se cita a Ps. 110:1 y preparado para este uso (Marcos 12:35; 14:62).

Su señorío se extiende a lo largo de la historia y todos los poderes del mal (Colosenses 2:15;. 1 Corintios 2:6 - 8; 8:05; 15:24) y debe ser la preocupación dominante en la vida de la iglesia (Efesios 6:7; 1 Corintios 7:10, 25.). 02:06 - 8; 8:05; 15:24) y debe ser la preocupación dominante en la vida de la iglesia (Efesios 6:7; 1 Corintios 7:10, 25).. Como el Señor va a venir a juzgar a (2 Tes. 1:7).

Aunque su trabajo en su humillación es también el ejercicio del señorío, que era después de la resurrección y la ascensión que el título de Señor fue más espontánea atribuidas a Jesús (Hechos 2:32 y ss;.. Phil 2:1 - 11) por la iglesia primitiva . Ellos oraban a él, ya que oraba a Dios (Hechos 7:59 - 60;.. 1 Corintios 1:2; cf Rev. 9:14, 21; 22:16). Su nombre es el Señor está vinculado en la más estrecha asociación con la de Dios mismo (1 Corintios 1:3;. 2 Corintios 1:2;.. Véase Apocalipsis 17:14, 19:16 y Deuteronomio 10:17.). A él se refieren las promesas y los atributos del "Señor" Dios (Kyrios, LXX) en el Antiguo Testamento (cf. Hechos 2:21 y 38; Rom 10:03 y 02:32 Joel:.. 1 Tesalonicenses 5:2 y Amós 5:18; Fil 2:10 - 11 e Isa 45:23)... A él se aplica libremente el idioma y las fórmulas que se utilizan del mismo Dios, de modo que es difícil decidir en un pasaje como Rom. 09:05 si es el Padre o el Hijo a quien se haga referencia. En Juan 1:1, 18; 20:28; 2 Tes. 1:12; 1 Tim. 3:16; Tito 2:13; y Pet 2. 1:1, Jesús es confesado como "Dios".

Palabra

La declaración, "La Palabra se hizo carne" (Juan 1:14), Jesús se refiere tanto a la sabiduría de Dios en el Antiguo Testamento (que tiene un carácter personal, Prov.. 8) y la ley de Dios (Deut. 30:11 . - 14; Isa 02:03), ya que se revelan y se declaró en la salida de la Palabra por la cual Dios crea, se revela y cumple su voluntad en la historia (Sal. 33:6; Isa 55:10 - 11. ; 11:04; Ap. 1:16). Hay aquí una estrecha relación entre la palabra y el acontecimiento. En el NT se hace más claro que la Palabra no es simplemente un mensaje anunciaba, sino que es Cristo mismo (cf. Ef 3:17 y 03:16 Coronel; 1 Pedro 1:3 y 23; Juan 8:31 y 15..: 17). Lo que Pablo expresa en la Col. 1, Juan expresa en su prólogo. En ambos pasajes (y en Hebreos 1:1 - 14.) El lugar de Cristo como Aquel que en el principio era el agente de la actividad creadora de Dios se afirma. En testimonio de estos aspectos de Jesucristo es inevitable que el testimonio del Nuevo Testamento debe a su preexistencia. Él estaba "en el principio" (Juan 1:1 - 3; Hebreos 1:2 - 10.).

Su muy próximos (Lucas 12:49, Marcos 1:24; 2:17) se ve implicado en la humillación yo profundo, - en cumplimiento de un propósito ordenado por él de los dos (2 Corintios 8:09 Phil 2:05 7..) fundación del mundo (Apocalipsis 13:8). En el Evangelio de Juan se da este testimonio en sus propias palabras (Juan 8:58, 17:5, 24).

Sin embargo, aunque su venida del Padre consiste en la disminución de su Dios, existe sin embargo una subordinación del Hijo encarnado al Padre en la relación de amor y de igualdad que subsiste entre el Padre y el Hijo (Juan 14:28). Porque es el Padre que envía y el Hijo que es enviado (Juan 10:36), el Padre que da y el Hijo que recibe (Juan 5:26), el Padre, que ordena y el Hijo que cumple (Juan 10:18 ). Cristo es de Dios que es la cabeza (1 Corintios 3:23;. 11:13) y al final va a someter a todas las cosas que él (1 Corintios 15:28.).

Cristología patrística

En el período inmediatamente posterior al NT, los padres apostólicos (AD 90-140) se puede hablar muy bien de Cristo. Tenemos un sermón principio: "Hermanos, nosotros lo debemos pensar en Jesucristo, de Dios, como el Juez de los vivos y los muertos" (2 Clemente). Ignacio con su énfasis tanto en la verdadera deidad y la humanidad de Cristo puede referirse a la "sangre de Dios." Incluso si su testimonio está a la altura de este, hay un verdadero intento de combatir tanto Ebionitism, que parecía en Cristo como un hombre nacido naturalmente, a quien el Espíritu Santo en su bautismo, y también docetismo, que afirmó que la humanidad y los sufrimientos de Cristo fueron más aparentes que reales.

Los apologistas de la próxima generación (por ejemplo, Justin, c. 100 - 165, y Teófilo de Antioquía) trató de elogiar el evangelio a la educación y para defenderla frente a los ataques de los paganos y los Judios. Su más alta concepción del lugar de Cristo se determinó, sin embargo, no por el actual las ideas filosóficas de los logotipos que por la revelación histórica que figura en el evangelio, y para ellos el cristianismo tiende a convertirse en una nueva ley o la filosofía y Cristo de Dios otro inferior a la Dios.

Melitón de Sardes en este momento, sin embargo, habló claramente de Cristo como Dios y hombre, e Ireneo, para enfrentarse al reto del gnosticismo, volvió también a un punto de vista más bíblico, ver a la persona de Cristo, siempre en estrecha relación con su labor de la redención y la revelación, en cumplimiento del cual "se convirtió en lo que somos, con el fin de que pudiera hacer que lleguemos a ser incluso lo que él mismo es." Se convirtió así en el nuevo Jefe de nuestra raza y recuperar lo que se había perdido en Adán, el ahorro de nosotros a través de un proceso de "recapitulación". En lo que se identifica con nosotros, es el hombre verdadero Dios y verdadero. Tertuliano también hizo su aportación a la cristología en la lucha contra el gnosticismo y las diversas formas de lo que llegó a ser conocido como monarquianismo (dinamismo, modalismo, sabelianismo), que ha reaccionado de diferentes maneras contra el culto aparente de Cristo como un segundo Dios al lado del Padre. Él fue el primero en enseñar que el Padre y el Hijo son de "una sustancia", y habló de tres personas en la Divinidad.

Orígenes tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la cristología en el Este. Él enseñó a la generación eterna del Hijo del Padre y se utiliza el término homoousios. Sin embargo, al mismo tiempo su doctrina complicada incluye una visión de Cristo como un ser intermedio, que abarca la distancia entre el ser absolutamente trascendente de Dios y este mundo creado. Ambas partes en la controversia arriana más tarde, que comenzó c. 318, muestran las influencias que pueden remontarse a Orígenes.

Arrio negó la posibilidad de cualquier emanación divina, o póngase en contacto con el mundo, o de cualquier otra distinción, dentro de la Divinidad. Por tanto, la Palabra se hizo de la nada antes de tiempo. Aunque llama Dios, no es verdadero Dios. Arrio negó a Cristo un alma humana. El Concilio de Nicea (325) condenó a Arrio, insistiendo en que el Hijo no era simplemente el "primogénito de toda criatura", pero era de hecho "de una esencia con el Padre." En su larga lucha contra el arrianismo, Atanasio trató de mantener la unidad de la esencia del Padre y del Hijo al basar su argumentación no en una doctrina filosófica de la naturaleza del Logos, sino de la naturaleza de la redención realizada por el Verbo en la carne . Sólo Dios mismo, tomando forma humana y la muerte y resurrección de nuestra carne, puede efectuar una redención que consiste en ser salvados del pecado y la corrupción y la muerte, y en la resurrección a compartir la naturaleza de Dios mismo.

Después de Nicea se planteó la cuestión: Si Jesucristo ser verdaderamente Dios, ¿cómo puede ser al mismo tiempo verdadero hombre? Apolinar tratado de salvaguardar la unidad de la persona del Dios - hombre al negar que había madurez completa. Supuso que el hombre estaba compuesto de tres partes: cuerpo, alma irracional o animal, y el alma racional o intelecto (nous). En Jesús, el nous humano fue desplazada por el Logos divino. Sin embargo, este negó la verdadera realidad de la humanidad de Cristo y de hecho de la propia encarnación y por lo tanto de la salvación. La objeción más contundente que se expresó por Gregorio Nacianceno: "El es el unassumed sin cicatrizar." Cristo debe ser verdadero hombre y verdadero Dios. Apolinar fue condenado en Constantinopla en 381.

Entonces, ¿cómo puede Dios y el hombre se unan en una sola persona? La controversia se centró en Nestorio, obispo de Constantinopla, que se negó a aprobar el uso de la frase "madre de Dios" (Theotókos) que se aplican a María, que, afirmó, no llevaba la Divinidad, sino "un hombre que era el órgano de la Deidad. " A pesar del hecho de que Nestorio afirma claramente que el Hombre-Dios fue una persona, que parecía pensar de las dos naturalezas como existentes lado a lado y lo distinguió nítidamente que el sufrimiento de la humanidad no se puede atribuir a la Divinidad. Esta separación fue condenado, y la deposición de Nestorio en el Concilio de Éfeso (431) se ha presentado en gran medida por la influencia de Cirilo en la reafirmación de una unidad de las dos naturalezas en Cyril en la reafirmación de una unidad de las dos naturalezas en la persona de Cristo es tan completa que el impasible Word puede decirse que han sufrido la muerte. Cirilo trató de evitar Apollinarianism al afirmar que la humanidad de Cristo era completo y entero, pero no de subsistencia independientes (anhypostasis).

Una controversia surgió a raíz de uno de los seguidores de Cirilo, Eutyches, que afirmó que en la encarnación del Cristo las dos naturalezas se unieron en uno. Esto implicó el fin de docetismo de la naturaleza humana de Cristo y en tela de juicio su consustancialidad con nosotros. Eutychianism Nestorianismo y fueron finalmente condenadas en el Concilio de Calcedonia (451), que enseña un Cristo de dos naturalezas unidas en una sola persona o hipóstasis, aún queda "sin confusión, sin conversión, sin división, sin separación".

controversias más aún estaban por surgir antes de la mente de la iglesia podría estar constituido en cuanto a cómo la naturaleza humana de hecho podría conservar su humanidad completa y todavía sin subsistencia independiente. Se Leoncio de Bizancio, quien avanzó la fórmula que permitió a la mayoría a un acuerdo sobre una interpretación de la fórmula de Calcedonia. La naturaleza humana de Cristo, enseñó, no era una hipóstasis independientes (anhypostatic), pero fue enhypostatic, es decir, que tenía su estancia en ya través del Logos.

Otra controversia surgió en cuanto a si las dos naturalezas significa que Cristo tuvo dos voluntades o centros de voluntad. Una fórmula fue inicialmente creada para satisfacer las monotelitas, quien afirmó que el Dios - hombre, aunque en dos naturalezas, una divina trabajadas por - la energía humana. Pero finalmente, a pesar de la preferencia de Honorio, obispo de Roma, por una fórmula afirmando "uno" en Cristo, la iglesia occidental en 649 decretó que había "dos voluntades naturales" en Cristo, y esto se tomó la decisión de toda la iglesia en el sexto concilio ecuménico en Constantinopla en 680, los puntos de vista del Papa Honorio I ser condenado como herejía.

Además para el Desarrollo

Los teólogos de la Edad Media aceptó la autoridad de la cristología patrística y permitió que su pensamiento y la experiencia para ser enriquecido por el estrés de Agustín sobre la verdadera humanidad de Cristo en su obra expiatoria, por su importancia como ejemplo de humildad, y sobre la experiencia mística. Pero este énfasis en la humanidad de Cristo tendido a hacerse sólo cuando se presentó en su pasión como el que media entre el hombre y en un lejano y terrible Dios. En su debate más abstracto de la persona de Cristo había una tendencia a presentar uno que tiene una cuota de poco en nuestra verdadera humanidad. La humanidad de Jesús, sin embargo, se convirtió en el foco de la devoción mística de Bernardo de Claraval, quien destacó la unión del alma con el Esposo.

En la Reforma, la cristología de Lutero se basa en Cristo como verdadero Dios y verdadero hombre en unidad inseparable. Habló de la "maravilloso intercambio" por el cual, a través de la unión de Cristo con la naturaleza humana, su justicia llega a ser nuestra, y nuestros pecados han convertido en su.

Se negó a tolerar cualquier pensamiento que pueda conducir a la especulación acerca del Dios - hombre divorciado o de la persona histórica de Jesús o de la obra que vino a hacer y la oficina que él vino a cumplir en redimirnos. Pero Lutero enseñó que la doctrina de la "comunicación de los atributos" (comunicación de idiomas) significa que hay una transferencia mutua de las cualidades o atributos entre las naturalezas divina y humana en Cristo, y desarrollado que esto significa una interpenetración mutua de lo divino y cualidades humanas o propiedades, al borde de la misma mezcla de naturaleza, que la cristología de Calcedonia había evitado. En la ortodoxia luterana esto llevó a una controversia después de hasta qué punto la hombría del Hijo de Dios para compartir y ejercido tales atributos de la majestad divina, hasta dónde era capaz de hacerlo, y hasta qué punto Jesús usó o ha renunciado a estos atributos durante su la vida humana.

Calvino también aprobó los estados ortodoxa cristológico de los consejos de la iglesia. Él enseñó que cuando el Verbo se encarnó él no suspender ni alterar su función normal de la defensa del universo. Encontró los estados extremos de la cristología luterana culpable de una tendencia hacia la herejía de Eutiques, e insistió en que las dos naturalezas en Cristo son distintos aunque nunca por separado. Sin embargo, en la unidad de persona en Cristo, una naturaleza es tan estrecha que participan en las actividades y eventos que afectan a los otros que la naturaleza humana se puede hablar de que si participaba de los atributos divinos. La salvación se logra no sólo por la naturaleza divina de trabajo a través de los humanos, pero es sin duda la realización de la persona humana de Jesús, que trabajó una perfecta obediencia y santificación para todos los hombres en su propia persona (la humanidad que no sólo el instrumento, pero el material " causa "de la salvación). Esta salvación se elabora en cumplimiento del triple oficio de profeta, sacerdote y rey.

Hay aquí una divergencia entre la enseñanza luterana y reformada. Los luteranos puso el acento en la unión de dos naturalezas en una comunión en la que se asume la naturaleza humana en la naturaleza divina. Los teólogos reformados se negó a pensar en la hipótesis de la naturaleza humana a la divina, sino más bien de una asunción de la naturaleza humana en la persona divina del Hijo, en quien no era una unión directa entre las dos naturalezas. Así, mientras se mantiene a la concepción patrística de la communicatio idiomatum, desarrollaron el concepto de la communicatio operationum (es decir, que las propiedades de las dos naturalezas coinciden en una sola persona) para hablar de una activa comunión entre la naturaleza sin la enseñanza una doctrina de la interpenetración mutua.

La importancia de la communicatio operationum (que también llegó a ser considerado por los luteranos) es que se corrige la forma estática en vez de hablar de la unión hipostática en la teología patrística, por ver a la persona y la obra de Cristo en unidad inseparable, y así afirma una comunión dinámica entre las naturalezas divina y humana de Cristo en términos de su expiación y la conciliación del trabajo. Se hace hincapié en la unión de dos naturalezas para su operación mediadora de tal manera que este avanza el trabajo de la persona del Dios - hombre por la eficacia distintivo de ambas naturalezas. A la luz de la unión hipostática es visto como la parte ontológica de la acción dinámica de la reconciliación, y así la encarnación y la expiación son esencialmente complementarias.

Desde el siglo XIX la tendencia ha sido tratar de apartarse de la doctrina de Calcedonia de las dos naturalezas en razón de que esto no podía estar relacionado con el Jesús humano retratado en los Evangelios, y que hizo uso de términos que eran ajenos tanto a la Sagrada Escritura y de los actuales modos de expresión. Schleiermacher construido una cristología sobre la base de encontrar en Cristo una conciencia única y arquetípico de la total dependencia filial en el Padre. En la cristología luterana había un desarrollo importante aún, los atributos de la humanidad de Jesús es considerado como una limitación a los de su deidad, según el "kenótica" teoría de Thomasius. En este punto de vista, la Palabra, en la encarnación, se privó de su "exterior" los atributos de omnipotencia, la omnipresencia y omnisciencia, y aún conserva la "esencial" atributos morales. Aunque siempre queda Dios, dejó de existir en la forma de Dios. Incluso su conciencia de sí mismo como Dios estaba absorto en la única y creciente despertar la conciencia del Dios - hombre.

Ritschl, también hizo hincapié en la importancia de los atributos de ética de la persona de Cristo y de negarse a especular más allá de la revelación de Dios se encuentran en el Jesús histórico, que debe tener para nosotros el valor de Dios y cuyo ideal moral de la naturaleza es a la vez humanos y divina. A principios de siglo XX concepciones modernas de la personalidad y las doctrinas científicas y filosóficas de la evolución permitió teólogos para producir más variaciones en el desarrollo de la cristología del siglo XIX.

Los años centrales del siglo XX se produjo un retorno a la utilización de la doctrina de Calcedonia de las dos naturalezas, en particular según la interpretación de la tradición reformada, y el reconocimiento de que esta fórmula aparentemente paradójica es la intención de apuntar hacia el misterio de la relación única de gracia establecido aquí entre lo divino y lo humano en la persona y la obra del Dios - hombre. Este misterio no debe ser considerado aparte de la expiación, ya que se ha perfeccionado y ha trabajado en la historia a través de toda la obra de Cristo crucificado y resucitado y ascendido. Para compartir en este misterio de la nueva unidad de Dios y el hombre en Cristo, en alguna medida también se da a la iglesia por medio del Espíritu. Esto significa que nuestra Cristología es decisivo en la determinación de nuestra doctrina de la iglesia y de la labor de los sacramentos como se usa en la iglesia. Nuestra cristología efecto deberá indicar la dirección en la que tratamos de resolver todos los problemas teológicos que se trata de la relación de un acontecimiento humano o la realidad de la gracia de Dios en Cristo. En este modelo cristológico la totalidad de nuestro sistema teológico debe encontrar su coherencia y unidad.

Tampoco debe pensarse este misterio de la abstracción de la persona de Jesús nos muestra en los Evangelios en el contexto histórico de la vida de Israel. La vida humana y la enseñanza del Jesús histórico tiene que dar lugar lleno en su obra de salvación como esenciales y accidentales o no meramente instrumental en su reconciliación expiatorio. Aquí tenemos que dar la debida importancia a los estudios bíblicos modernos para ayudar a que nos demos cuenta tanto el tipo de un Jesús hombre y, sin embargo también para ver a este Jesús de la historia como el Cristo de la fe, el Señor, el Hijo de Dios. A través del estudio de su cargo y el trabajo llegamos a entender cómo su humanidad no sólo es verdaderamente individual, sino también verdaderamente representativo.

discusión teológica moderna sigue siendo un testimonio de la centralidad de Jesucristo mismo en materia de fe y está dominada por las dos cuestiones íntimamente relacionadas: "¿Quién es Jesucristo?" y "¿Qué ha hecho para el mundo?" El contexto en que estas preguntas se plantean, sin embargo, ha cambiado. En el siglo XIX muchos de los reajustes radicales de la fe cristológica se sentía a menudo implican un rechazo de la fe ortodoxa, y se defendió como tal. Con frecuencia se afirma hoy, sin embargo, que las repeticiones de este tipo, si es que surgen de una respuesta sincera a Jesús, merece ser considerada como válida la interpretación moderna de la misma verdad en que los estados mayores de esa edad dio testimonio en su día. Los que formulan los credos anteriores, que se lleva a cabo, se expresan en sus declaraciones simplemente su propia experiencia contemporánea de ser redimidos por Jesús. Sus declaraciones no deben ser interpretados literalmente, con el fin de confesar verdad, incluso si su lengua sigue siendo usado ocasionalmente.

Se sostiene, además, que el hombre moderno con su perspectiva laica y científica no puede pedir a pensar seriamente en el universo de proporcionar los antecedentes necesarios para dar credibilidad a hablar de una preexistente Hijo de Dios que descendía en medio de nosotros desde el cielo y ascendiendo finalmente . La iglesia primitiva, al afirmar tales cosas de Jesús, era simplemente utilizando las imágenes indicadas por los actuales mitos religiosos de la época con el fin de dar expresión a la nueva libertad y la comprensión de uno mismo que se les da, ya que se encontraron por Dios como Jesús, especialmente en la proclamación de su cruz. Algunos teólogos de la iglesia creen que lo que los primeros testigos entiende por sus declaraciones de hoy puede ser adecuadamente reexpresado sin recurrir siquiera a hablar de una encarnación. El descontento se sigue expresando, tal y como fue en el siglo pasado, con palabras como "esencia", "sustancia", y "la naturaleza". Se afirma que estos son meros términos del diccionario de no uso actual en la toma de declaraciones significativas.

En medio de ese deseo de expresar el significado de Cristo en nuevas formas, Jesús a menudo se menciona simplemente como un agente a través de cuya mediación y el ejemplo que están habilitadas para encontrar la expresión libre y auténtica nuevo ser, y entrar en una experiencia significativa de la realidad y el mundo. La duda se plantea acerca de nuestra necesidad por su trabajo constante y el ministerio. Incluso cuando se dirigen a su persona, es como si a Aquel que es el símbolo de otra cosa, y que los puntos totalmente fuera de sí mismo. Parece que estamos en momentos que se enfrenta a un contenido de arrianismo en afirmar que el Hijo es simplemente "como de fondo" con el Padre, a veces con un docetismo que la realidad de la naturaleza humana es de poca importancia.

Mucho estudio reciente de NT, sin embargo, llevado a cabo en la creencia de que los Evangelios nos dan suficientes detalles históricos acerca de Jesús que nos dé una visión fiable de la clase de hombre que en realidad era. La importancia de recuperar una comprensión genuina de su humanidad, como base para nuestra cristología se ha destacado. Wolfhart Pannenberg ha criticado Karl Barth y otros que lo han seguido para el comienzo de su pensamiento cristológico desde el punto de vista de Dios mismo: es decir, en primer lugar, suponiendo que la Trinidad y la Encarnación, y luego discutir la baja, ver la humanidad de Jesús en este contexto trascendente. Pannenberg se cree que tal suposición inicial de la divinidad de Jesús nos llevará inevitablemente a una cristología marcada por la disyunción y la paradoja, y se plantean problemas insolubles en relación con la unidad de su persona. Por otra parte, se oscurecen nuestra comprensión de su verdadera humanidad.

Pannenberg trata de formar una "cristología desde abajo", moviendo hacia arriba de la vida y muerte de Jesús hacia su transformación en su resurrección y exaltación por la gracia de Dios. Pannenberg cree que hay elementos legendarios en la historia del Evangelio (por ejemplo, el nacimiento virginal). Hace hincapié en la necesidad de interpretar a Jesús y su muerte desde la perspectiva de nuestra propia experiencia de la historia, así como desde la perspectiva del Antiguo Testamento. Karl Rahner, en el lado católico, también persigue un comienzo cristología con la humanidad de Jesús y sobre la base de la antropología.

Tenemos a la pregunta de si las cuentas NT de Jesús nos permiten hacer un enfoque unilateral y de seguir este método. Consistentemente Jesús es presentado en los Evangelios como el que es el hombre real y verdaderamente Dios. Los primeros testigos no tratar de darnos a conocer en una virilidad existentes aparte del misterio de su unión exclusiva con Dios. No parece posible, por tanto, que nos deben tener acceso a la realidad a la que están apuntando a menos que tratar de exclamación en la interpenetración extraño de estos dos aspectos que parece marcar su cuenta de él. Que el "Verbo se hizo carne" parece dar a entender que no podemos tener la carne, aparte de la Palabra ni la Palabra, aparte de la carne.

Lo que los escritores de los Evangelios la intención de darnos en su testimonio por lo tanto debe determinar tanto nuestro propio enfoque y el método que adoptamos en nuestra investigación. Hans Frei, más recientemente, ha elaborado un estudio en la cristología en la que se intenta hacer frente a los problemas de nuestro enfoque de los relatos evangélicos. Él insiste en que Jesucristo es conocido en el creyente cristiano de una manera que incluye el conocimiento personal, sino también al mismo tiempo que supera misteriosamente. Por otra parte, "ya no podemos pensar en Dios, sino que pensamos en Jesús, al mismo tiempo ni de Jesús, excepto en referencia a Dios." Frei también se insiste en que, si bien podemos pensar en los demás con razón sin que se les presente, no bien se puede pensar de Jesús como no estar presente. No puede realmente saber su identidad, sin estar en su presencia.

RS Wallace
(Diccionario Elwell Evangélica)

Bibliografía
HR Mackintosh, La Persona de Cristo; DM Baillie, Dios estaba en Cristo; O Cullmann, La cristología del NT; Brunner E, el mediador; Smedes LB, La Encarnación, las tendencias en el pensamiento moderno Anglicana; Relton H, un estudio de la cristología ; K Barth, Dogmática Iglesia; RGG, I; Vogel H, Gott in Christo y Christologie; Fonyas M, La Persona de Jesucristo, en las decisiones de los Concilios Ecuménicos; W Pannenberg, Jesús, Dios y Hombre; HW Frei, La Identidad de Jesucristo; E Schillebeeckx, Cristo, Jesús, y Jesús y Cristo; Norris AR, la controversia cristológica; JA Dorner, Historia del Desarrollo de la Doctrina de la Persona de Cristo.


Cristología

Información Católica

Cristología es la parte de la teología que se ocupa de Nuestro Señor Jesucristo. En toda su extensión que abarca las doctrinas relativas tanto a la persona de Cristo y sus obras, pero en el presente artículo nos limitaremos a la consideración de la persona de Cristo. También en este caso no se infringe en el dominio del historiador y teólogo del Antiguo Testamento, que presentan sus respectivas contribuciones en las partidas JESUCRISTO, y Messias, por lo que la teología de la Persona de Jesucristo, considerada a la luz del Nuevo Testamento o desde el punto de vista cristiano, es el sujeto propio del presente artículo.

La persona de Jesucristo es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Hijo o el Verbo del Padre, que "se encarnó por obra del Espíritu Santo de la Virgen María y se hizo hombre". Estos misterios, aunque anunciado en el Antiguo Testamento, se reveló plenamente en el Nuevo, y claramente desarrollado en la tradición cristiana y la teología. Por lo tanto tendremos que estudiar nuestro tema bajo el triple aspecto del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento, y la tradición cristiana.

ANTIGUO TESTAMENTO

De lo dicho se entiende que el Antiguo Testamento no se considera aquí desde el punto de vista del escriba judío, sino del teólogo cristiano. Jesucristo mismo fue el primero en usarlo de esta manera por medio de su recurso repetido a los pasajes mesiánicos de los escritos proféticos. Los apóstoles vieron en estas profecías muchos argumentos a favor de las reivindicaciones y las enseñanzas de Jesucristo, los evangelistas, también, están familiarizados con ellos, aunque con menos frecuencia recurren a ellos que los escritores patrísticos hacer. Incluso los padres o del estado el argumento profético sólo en términos generales o citan profecías sola, pero que por lo tanto preparar el camino para la comprensión más profunda de la perspectiva histórica de las predicciones mesiánicas que comenzaron a prevalecer en los siglos XVIII y XIX. Saliendo de la declaración del desarrollo histórico de las profecías mesiánicas que el autor de El Mesías artículo, brevemente llamar la atención a las predicciones proféticas de la genealogía de Cristo, de su nacimiento, su infancia, sus nombres, sus oficios, su vida pública , sus sufrimientos, y su gloria.

(1) Las referencias a la genealogía humana del Mesías son muy numerosas en el Antiguo Testamento: Se le representa como la simiente de la mujer, el hijo de Sem, hijo de Abraham, Isaac y Jacob, el hijo de David, el Príncipe de los pastores, la descendencia de la médula del cedro alto (Génesis 3:1-19; 9:18-27; 12:1-9; 17:1-9; 18:17-19, 22:16-18 ; 26:1-5; 27:1-15; Números 24:15-19, 2 Samuel 7:1-16; 1 Crónicas 17:1-17; Jeremías 23:1-8; 33:14-26; Ezequiel 17). El salmista Real ensalza la genealogía divina del Mesías futuro en las palabras: "El Señor me dijo: Tú eres mi hijo, hoy te he engendrado" (Salmo II, 7).

(2) Los profetas hablan con frecuencia del nacimiento de Cristo los espera. Que busque su lugar en Belén de Judá (Miqueas 5:2-14), determinan su tiempo por el paso del cetro de Judá (Génesis 49:8-12), por las setenta semanas de Daniel (IX, 22-27 ), y por el "poco" que se menciona en el Libro de Ageo (ii, 1-10). Los videntes del Antiguo Testamento sabe también que el Mesías va a nacer de una Madre Virgen (Isaías 7:1-17), y que su apariencia, al menos en su aparición pública, será precedido por un precursor (Isaías 40,1-11 ; Malaquías 4:5-6).

(3) Ciertos eventos relacionados con la infancia del Mesías se han considerado suficientemente importante como para ser objeto de la predicción profética. Entre ellas se encuentran la adoración de los Magos (Salmo LXXXI, 1-17), la masacre de los inocentes (Jeremías 31:15-26), y la huida a Egipto (Oseas 11:1-7). Es cierto que en el caso de estas profecías, como sucede en el caso de muchos otros, su cumplimiento es su más claro comentario, pero esto no elimina el hecho de que los acontecimientos se prevé realmente.

(4) Tal vez es menor la necesidad de insistir en las predicciones de los nombres más conocidos y títulos mesiánicos, ya que implican menos oscuridad. Así, en las profecías de Zacarías, el Mesías es llamado el Oriente, o, según el texto hebreo, la "raíz" (III, vi, 9-15), en el Libro de Daniel es el Hijo del Hombre (vii), en la profecía de Malaquías Él es el Ángel del Antiguo Testamento (II, 17, iii, 6), en los escritos de Isaías Él es el Salvador (li, 1; lii, 12; LXII), el Siervo del Señor (xlix , 1), Emmanuel (viii, 1-10), el Príncipe de la paz (ix, 1-7).

(5) Las oficinas mesiánico se consideran de manera general en la última parte de Isaías (LXI), en particular, el Mesías es considerado como profeta en el Libro de Deuteronomio (xviii, 9-22); como rey en el Cantar de los Anna (1 Samuel 2:1-10) y en la canción real del Salmista (xliv); como sacerdote en el tipo sacerdotal Melquisedec (Génesis 14:14-20) y en las palabras del salmista "sacerdote para siempre" (CIX) ; como Goel, o Vengador, en la segunda parte de Isaías (LXIII, 1-6), como mediador del Nuevo Testamento, bajo la forma de una alianza del pueblo (Isaías 42:1; 43:13), y de A la luz de los gentiles (Isaías 49).

(6) En cuanto a la vida pública del Mesías, Isaías nos da una idea general de la plenitud del Espíritu invertir el Ungido (xi, 1-16), y de la obra mesiánica (Iv). El salmista presenta una imagen del Buen Pastor (xxii); Isaías resume los milagros mesiánicos (xxxv); Zacarías exclama: "Alégrate mucho, hija de Sión", con lo que la predicción de la entrada de Cristo solemne en Jerusalén, el salmista se refiere a este mismo evento cuando menciona la alabanza de la boca de los niños (viii). Para volver una vez más al libro de Isaías, el profeta predice el rechazo del Mesías a través de una liga con la muerte (xxvii), el salmista alude al misterio mismo donde habla de la piedra que desecharon los arquitectos (cxvii).

(7) ¿Hace falta decir que los sufrimientos del Mesías fueron prever en su totalidad por los profetas del Antiguo Testamento? La idea general de la víctima mesiánica se presenta en el contexto de las palabras "sacrificio y ofrenda no quisiste tú" (Sal. xxxix); en un principio el paso con la decisión "Vamos a poner la madera en su pan" (Jeremías 11), y en el sacrificio descrito por el profeta Malaquías (i). Además, la serie de los acontecimientos particulares que constituyen la historia de la Pasión de Cristo ha sido descrito por los profetas con una minuciosidad extraordinaria: el salmista se refiere a su traición en las palabras "... El hombre de mi paz suplantado mí" (xl) y Zacarías sabe de los "treinta piezas de plata" (xi), el salmista oraba en la angustia de su alma, es un tipo de Cristo en su agonía (Liv Salmo); Su captura es predicha en las palabras "perseguir y tener en él "y" van a cazar después de que el alma de los justos "(Salmo LXX; XCIII); su juicio, con sus falsos testigos se puede encontrar representado en las palabras" testigos sin causa se han levantado contra mí, y ha mentido a la iniquidad sí mismo "(Salmo xxvi); Su flagelación es retratado en la descripción del hombre de dolores" (Isaías 52:13; 53:12) y las palabras "flagelos se juntaron contra mí" (Salmo xxxiv), el traidor es el mal muchos se representa en las imprecaciones del Salmo 108, la crucifixión se hace referencia en los pasajes "¿Cuáles son esas heridas en medio de tus manos?" (Zacarías 13), "Vamos a condenarlo a una muerte más vergonzosa" (Sabiduría 2), y "Ellos han cavado mis manos y mis pies" (Sal. xxi); la oscuridad milagrosa se produce en Amós 8, la hiel y vinagre se habla en el Salmo 68, el corazón traspasado de Cristo es anunciada en Zach, xii.. El sacrificio de Isaac (Génesis 21:1-14), el chivo expiatorio (Levítico 16:1-28), las cenizas de purificación (Números 19:1-10), y la serpiente de bronce (Números 21:4-9) tienen un lugar destacado entre los tipos de prefiguración del Mesías sufrimiento. El tercer capítulo de las Lamentaciones es justamente considerado como el canto fúnebre de nuestro Redentor enterrado.

(8) Por último, la gloria del Mesías ha sido anunciada por los profetas del Antiguo Testamento. El contexto de frases como "me he levantado porque el Señor me ha protegido" (Salmo 3), "Mi carne descansará en esperanza (Salmo 15)," En el tercer día nos resucitará "(Oseas 5:15 , 6:3), "Oh muerte, yo seré tu muerte" (Oseas 13:06-15a), y "Yo sé que mi Redentor vive" (Job 19:23-27) se refiere al devoto judío devoto a algo más de una restauración solamente terrena, el cumplimiento de los cuales comenzaron a realizarse en la Resurrección de Cristo. Este misterio también está implícita, al menos normalmente, en los primeros frutos de la cosecha (Levítico 23:9-14) y la entrega de los Jonas . desde el vientre del pez (Jonás 2) Tampoco es la resurrección del Mesías el único elemento de la gloria de Cristo predicho por los profetas Salmo 67 se refiere a la Ascensión;. Joel, ii, 28-32, a la venida del Paráclito , ¿Es, Ix, a la llamada de los gentiles;. Mich, iv, 1-7, a la conversión de la sinagoga;. Dan, II, 27-47, al reino del Mesías, en comparación con el reino de . el mundo Otras características del reino mesiánico se caracterizan por el tabernáculo (Éxodo 25:8-9; 29:43; 40:33-36; Números 9:15-23), el propiciatorio (Éxodo 25:17 - 22; Salmo 79:1), Aarón, el sumo sacerdote (Éxodo 28:1, 30:1, 10, Números 16:39-40), el maná (Éxodo 16:1-15; Salmo 77:24-25), y la roca de Horeb (Éxodo 17:5-7; Números 20:10-11, Salmo 104:41). Un cántico de acción de gracias por los beneficios mesiánicos se encuentra en Es, xii..

Los libros del Antiguo Testamento no son la única fuente de la que el teólogo cristiano puede aprender las ideas mesiánicas del judaísmo pre-cristiano. Los oráculos sibilinos, el Libro de Enoc, el Libro de los Jubileos, los Salmos de Salomón, el Moysis Ascensio, el Apocalipsis de Baruc, el Cuarto Libro de Esdras, y varios Talmud y escritos rabínicos son depositarios de riqueza de puntos de vista pre-cristiana sobre la Mesías esperado. No es que todas estas obras fueron escritas antes de la venida de Cristo, pero, aunque en parte post-cristiana en su autoría, que preservar la imagen del mundo judío de pensamiento, que se remonta, al menos en su contorno, siglos antes de la llegada de Cristo.

NUEVO TESTAMENTO

Algunos escritores modernos nos dicen que hay dos Cristos, por así decirlo, el Mesías de la fe y el Jesús de la historia. Consideran que el Señor y Cristo, a quien Dios exaltó con haberle levantado de los muertos, como el tema de la fe cristiana, y Jesús de Nazaret, el predicador y hacedor de milagros, como el tema del historiador. Ellos nos aseguran que es casi imposible convencer incluso a los menos crítico con experiencia que Jesús enseñó, en términos formales y en un mismo tiempo, la cristología de Pablo, el de Juan, y las doctrinas de Nicea, de Éfeso, y de Calcedonia. De lo contrario la historia de los primeros siglos cristianos parece que estos escritores para ser absolutamente inconcebible. El cuarto evangelio se dice que carecen de los datos que se basan las definiciones de los concilios ecuménicos, y de facilitar el testimonio de que no es un complemento, sino un elemento corrector, del retrato de Jesús, dibujado por los sinópticos. Estas dos cuentas de Cristo se representa como mutuamente excluyentes: si Jesús habló y actuó como Él habla y actúa en los Evangelios sinópticos, entonces no puede haber hablado y actuado como lo ha sido reportada por San Juan. Nosotros aquí un breve repaso de la cristología de St. Paul, de las Epístolas Católicas, del Cuarto Evangelio, y los sinópticos. Por lo tanto vamos a dar al lector una cristología completa del Nuevo Testamento y, al mismo tiempo los datos necesarios para el control de los argumentos de los modernistas. La cristología no, sin embargo, se completa en el sentido de que se extiende a todos los detalles concernientes a Jesucristo enseñó en el Nuevo Testamento, sino en el sentido que da a sus características esenciales se enseña en todo el Nuevo Testamento.

(1) la cristología paulina

St. Paul insiste en la verdad de la verdadera humanidad de Cristo y la divinidad, a pesar del hecho de que a primera vista se enfrenta al lector con tres objetos en los escritos del Apóstol: Dios, el mundo humano, y el Mediador. Pero esta última es a la vez divina y humana, Dios y hombre.

(A) La humanidad de Cristo en las epístolas paulinas

Las expresiones "forma de siervo", "en su porte como un hombre", "a semejanza de carne de pecado" (Filipenses 2:7, Romanos 8:3) puede parecer a afectar a la humanidad real de Cristo en la enseñanza paulina . Pero en realidad sólo describen un modo de ser o indirecta en la presencia de una naturaleza superior en Cristo no se ve por los sentidos, o que la naturaleza humana de Cristo contraste con la naturaleza de esa raza pecadora a la que pertenece. Por otra parte, el Apóstol habla claramente de Nuestro Señor manifestado en la carne (1 Timoteo 3:16), como poseedor de un cuerpo de carne (Colosenses 1:22), como "nacido de mujer" (Gálatas 4:4) , como haber nacido de la simiente de David según la carne (Romanos 1:3), que forma parte según la carne a la raza de Israel (Romanos 9:5). Como Judio, Jesucristo nació bajo la Ley (Gálatas 4:4). Filipenses 3, La mora Apóstol, con énfasis en Nuestra participación real del Señor en nuestra debilidad humana física (2 Corintios 13:4), en su vida de sufrimiento (Hebreos 05:08), llegando a su punto culminante en la Pasión (ibíd., 01:05 : 10; Colosenses 1:24). Sólo en dos aspectos hicieron la humanidad de Nuestro Señor se diferencian del resto de los hombres: en primer lugar en su ausencia de pecado en su totalidad (2 Corintios 5:21, Gálatas 2:17, Romanos 7:3), en segundo lugar, en el hecho de que Nuestro Señor era el segundo Adán , en representación de toda la raza humana (Romanos 5:12-21, 1 Corintios 15:45-49).

(B) la divinidad de Cristo en las epístolas paulinas

De acuerdo con St. Paul, la superioridad de la revelación cristiana sobre todas las demás manifestaciones divinas, y la perfección de la Nueva Alianza con su sacrificio y el sacerdocio, se derivan del hecho de que Cristo es el Hijo de Dios (Hebreos 1:1 cuadrados ; 05:05 sq; cuadrados 2:05, Romanos 1:03, Gálatas 4:04, Colosenses 1:12 sq;; Efesios 4:13 2:09 cuadrados, etc). El Apóstol entiende por la expresión "Hijo de Dios" no es una mera dignidad moral, o una relación meramente externa a Dios que comenzó en el tiempo, sino una relación eterna e inmanente de Cristo al Padre. Contrasta con Cristo, y lo encuentra superior a Aarón y sus sucesores, Moisés y los profetas (Hebreos 5:4; 10:11; 7:1-22; 3:1-6; 1:1). Levanta Cristo por encima de los coros de los ángeles, y le hace su Señor y Maestro (Hebreos 1:3, 14, 2:2-3), y los asientos de él como heredero de todas las cosas a la diestra del Padre (Hebreos 1: 2-3; Gálatas 4:14, Efesios 1:20-21). Si St. Paul está obligado a utilizar los términos "forma de Dios", "imagen de Dios", cuando habla de la divinidad de Cristo, con el fin de mostrar la distinción personal entre el Padre Eterno y el Hijo Divino (Filipenses 2:6; Colosenses 1:15), Cristo no es sólo la imagen y gloria de Dios (1 Corintios 11:7), sino también el primogénito antes de que los seres creados (Colosenses 1:15), en quien y por quien, y para Quien todas las cosas fueron hechas (Colosenses 1:16), en quien la plenitud de la Deidad reside en que la realidad real que atribuimos a la presencia de los cuerpos materiales perceptibles y mensurables a través de los órganos de nuestros sentidos (Colosenses 2:9), en una palabra, "el cual es sobre todas las cosas, Dios bendito por los siglos" (Romanos 9:5).

(2) Cristología de las Epístolas Católicas

Las Epístolas de San Juan se examinará junto con los demás escritos del Apóstol mismo en el siguiente párrafo. En el marco del presente título se deberá indicar brevemente los puntos de vista acerca de Cristo en poder de los Apóstoles San Jaime, San Pedro y San Judas.

(A) La Epístola de Santiago

El alcance eminentemente práctico de la epístola de Santiago no nos llevan a esperar que la divinidad de Nuestro Señor se expresa formalmente en ella como una doctrina de la fe. Esta doctrina es, sin embargo, implícita en la lengua del escritor inspirado. Él profesa estar en la misma relación con Jesucristo como a Dios, siendo el siervo de los dos (i, 1): se aplica el mismo término para el Dios del Antiguo Testamento que Jesucristo (passim) antiguo. Jesucristo es el legislador, tanto el juez soberano e independiente, que puede salvar y pueden destruir (iv, 12); la fe en Jesucristo es la fe en el Señor de la Gloria (ii, 1). El lenguaje de Santiago sería exagerada y sobrecargada en cualquier supuesto de que no sea firme creencia del autor en la divinidad de Jesucristo.

(B) La creencia de San Pedro

San Pedro se presenta como el sirviente y apóstol de Jesucristo (1 Pedro 1:1, 2 Pedro 1:1), que fue predicho por los profetas del Antiguo Testamento de tal manera que los propios profetas eran siervos de Cristo , anuncia, y órganos (1 Pedro 1:10-11). Es el Cristo pre-existente que moldea las palabras de los profetas de Israel para proclamar sus anticipaciones de su advenimiento. San Pedro había sido testigo de la gloria de Jesús en la Transfiguración (2 Pedro 1:16), sino que parece complacerse en la multiplicación de sus títulos: Jesús, nuestro Señor (2 Pedro 1:2), nuestro Señor Jesucristo (ibíd., i , 14, 16), el Señor y Salvador (ibíd., III, 2), nuestro Señor y Salvador Jesucristo (ibíd., i, 1), cuyo poder es divino (ibíd., i, 3), a través de cuyas promesas Los cristianos son hechos partícipes de la naturaleza de Dios (ibíd., i, 4). A lo largo de su Epístola, por lo tanto, San Pedro se siente, por así decirlo, e implica la divinidad de Jesucristo.

(C) Epístola de San Judas

San Judas, también, se presenta como el siervo de Jesucristo, a través de la unión con el que los cristianos se mantienen en una vida de fe y santidad (1), Cristo es nuestro único Señor y Salvador (4), que castigó a Israel en el desierto y los ángeles rebeldes (5), ¿Quién vendrá a juicio rodeado de miríadas de santos (14), como a los cristianos a quien busca la misericordia que Él les mostrará en su venida (21), la cuestión de la que será la vida eterna . ¿Puede un Cristo meramente humano ser objeto de este idioma?

(3) cristología Johannean

Si no hubiera nada más en el Nuevo Testamento para demostrar la divinidad de Cristo, los primeros catorce versos en el cuarto evangelio sería suficiente para convencer a un creyente en la Biblia de que el dogma. Ahora, la doctrina de este prólogo es la idea fundamental de toda la teología Johannean. El Verbo encarnado es el mismo con el Verbo que era en el principio, por una parte, y con el hombre, Jesucristo, el tema del Cuarto Evangelio, por otra. Todo el Evangelio es una historia de la vivienda Palabra Eterna en la naturaleza humana entre los hombres.

La enseñanza del Cuarto Evangelio también se encuentra en las Epístolas Johannean. En sus palabras de apertura muy al escritor le dice a sus lectores que la Palabra de vida se ha hecho manifiesto y que los Apóstoles habían visto y oído y manejó el Verbo encarnado. La negación del Hijo implica la pérdida del Padre (1 Juan 2:23), y "todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios" (ibíd., iv, 15). Hacia el final de la Epístola del escritor es aún más enfático: "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para que podamos conocer el verdadero Dios, y puede ser en su verdadero Hijo Este es el. Dios verdadero y la vida eterna "(ibid., v, 20).

Según el Apocalipsis, Cristo es el primero y el último, el alfa y la omega, el eterno y el todopoderoso (i, 8; xxi, 6; xxii, 13). Él es el rey de reyes y Señor de señores (xix, 16), el señor del mundo invisible (xii, 10; xiii, 8), el centro de la cancha de los cielos (v, 6); Él recibe la adoración de los ángeles más altos (v, 8), y como el objeto de que la adoración ininterrumpida (v, 12), Él está asociado con el Padre (v, 13; xvii, 14).

(4) Cristología de los Sinópticos

Hay una diferencia real entre los tres primeros evangelistas y San Juan en sus respectivas representaciones de nuestro Señor. La verdad presentada por estos autores puede ser el mismo, pero que vista desde diferentes puntos de vista. Los tres Sinópticos establecido la humanidad de Cristo en su obediencia a la ley, en su poder sobre la naturaleza, y en su ternura hacia los débiles y afligidos, y el cuarto Evangelio expone la vida de Cristo, no en cualquiera de los aspectos que pertenecen a como humanos, sino como la expresión adecuada de la gloria de la Persona Divina, que se manifiesta a los hombres bajo una forma visible. Pero a pesar de esta diferencia, los Sinópticos por su implicación sugerente prácticamente anticipan la enseñanza del Cuarto Evangelio. Esta propuesta implica, en primer lugar, en el uso sinóptica del título de Hijo de Dios tal como se aplica a Jesucristo. Jesús es el Hijo de Dios, no sólo en un sentido ético o teocrático, no sólo como uno entre muchos hijos, pero Él es el único, el Hijo amado del Padre, para que su filiación es compartida por cualquier otro , y es absolutamente único (Mateo 3:17, 17:05, 22:41;. cf. 4:3, 6; Lucas 4:3, 9), sino que se deriva del hecho de que el Espíritu Santo iba a venir a María , y el poder del Altísimo era cubrirá con su sombra (Lucas 1:35). Una vez más, los Sinópticos implican la divinidad de Cristo en la historia de su nacimiento y sus circunstancias que acompañan, Él es concebido del Espíritu Santo (Lucas, 1, 35), y su madre sabe que todas las generaciones la llaman bienaventurada, porque el Poderoso ha hecho grandes cosas a ella (Lucas 1:48). Isabel llama a María bendita entre las mujeres, bendice el fruto de su vientre, y las maravillas que ella misma debe ser visitado por la madre de su Señor (Lucas 1:42-43). Gabriel saluda a Nuestra Señora como llena de gracia y bendita entre las mujeres, su Hijo será grande, será llamado el Hijo de Su Altísimo, y del reino no tendrá fin (Lucas 1:28, 32). Como recién nacido, Cristo es adorado por los pastores y los Magos, los representantes de los judíos y el mundo gentil. Simeón ve en el hijo de su Señor, la salvación, la luz de los gentiles, y el orgullo y la gloria de su pueblo Israel (Lucas 2:30-32). Estas cuentas apenas cabe en los límites de un niño meramente humano, pero se vuelven inteligibles a la luz del cuarto evangelio.

Los Sinópticos de acuerdo con la enseñanza del Cuarto Evangelio sobre la persona de Jesucristo no sólo en el uso del término Hijo de Dios y en sus cuentas del nacimiento de Cristo con sus detalles que rodean, sino también en sus narraciones de Nuestro Señor de la doctrina, la vida y el trabajo. El mismo término Hijo del Hombre, que a menudo se aplican a Cristo, se utiliza de tal manera que se muestra en Jesucristo, una auto-conciencia de que el elemento humano no es algo primario, sino secundario y algo sobreañadido. A menudo, Cristo es simplemente llamado Hijo (Mateo 11:27; 28:20), y en consecuencia nunca llama al Padre "nuestro" Padre, sino "mi Padre" (Mateo 18:10, 19, 35; 20:23; 26: 53). En su bautismo y la transfiguración Recibe testigo del cielo a su Hijo Divino-buque; los profetas del Antiguo Testamento no son rivales, pero los funcionarios en relación con Él (Mateo 21:34), de ahí el título de Hijo del hombre implica una naturaleza que la humanidad de Cristo era un accesorio. Una vez más, Cristo reclama el poder de perdonar los pecados y apoya su afirmación con milagros (Mateo 9:2-6, Lucas 5:20, 24); Insiste en la fe en sí mismo (Mateo 16:16, 17), él inserta su nombre en la fórmula bautismal, entre la del Padre y el Espíritu Santo (Mateo 28:19), sólo Él conoce al Padre y es conocido por sólo el Padre (Mateo 11:27), Él instituye el sacramento de la Eucaristía (Mateo 26 : 26, Marcos 14:22 y Lucas 22:19), Él sufre y muere para resucitar al tercer día (Mateo 20:19, Marcos 10:34 y Lucas 18:33) Él sube al cielo, pero declara que Él estará entre nosotros hasta el fin del mundo (Mateo 28:20).

¿Es necesario añadir que las alegaciones de Cristo a la dignidad más elevada de su persona son inequívocamente clara en los discursos escatológicos de los Sinópticos? Él es el Señor del universo material y moral, como legislador supremo Él revisa todas las demás leyes, como juez de última instancia Él determina el destino de todos. Secar el Cuarto Evangelio a cabo del Canon del Nuevo Testamento, y aún tiene en los evangelios sinópticos la doctrina idénticas en relación con la persona de Jesús Cristo, que ahora sacar de los Cuatro Evangelios, y algunos puntos de la doctrina podría ser menos claramente lo que son ahora, pero seguiría siendo esencialmente la misma.

TRADICIÓN CRISTIANA

Cristología bíblica muestra que uno y el mismo Cristo Jesús es Dios y hombre. Mientras que la tradición cristiana siempre ha mantenido esta tesis triple que Jesucristo es verdadero hombre, que Él es verdaderamente Dios, y que el Hombre-Dios, Jesucristo, es una y la misma persona los principios heréticos o errónea de varios líderes religiosos han obligado a la Iglesia insistir más expresa ahora en el uno, ahora otro elemento de su cristología. Una lista clasificada de los principales errores y de las declaraciones eclesiásticas posteriores muestran el desarrollo histórico de la doctrina de la Iglesia con suficiente claridad. El lector encontrará una descripción más larga de las principales herejías y los consejos en sus epígrafes respectivos.

(1) La humanidad de Cristo

La verdadera humanidad de Jesucristo se le negó incluso en los primeros años de la Iglesia. El Marción docetista y priscilianistas la concesión a Jesús sólo un cuerpo aparente, los valentinianos, un cuerpo que llega desde el Cielo. Los seguidores de Apolinar negar que Jesús tenía un alma humana en absoluto, o que él poseía la parte superior del alma humana, sostienen que los suministros de Word o toda el alma en Cristo, o al menos sus facultades superiores. En tiempos más recientes, no es tanto la verdadera humanidad de Cristo en su humanidad real de que se le niega. Según Kant, las ofertas credo cristiano con el ideal, no con el Jesús histórico, de acuerdo con Jacobi, que adora a Jesús no como una persona histórica, sino como un ideal religioso, de acuerdo con Fichte, existe una unidad absoluta entre Dios y el hombre, y Jesús fue el primero en ver y enseñar que, según Schelling, la encarnación es un hecho eterno, lo que sucedió para llegar a Jesús en su punto más alto, según Hegel, Cristo no es la encarnación real de Dios en Jesús de Nazaret, sino el símbolo de la de la encarnación de Dios en la humanidad en general. Por último, algunos escritores católicos recientes distinguir entre el Cristo de la historia y el Cristo de la fe, destruyendo así en el Cristo de la fe su realidad histórica. El nuevo plan de estudios (Proposit, 29 sq) y la Encíclica "Pascendi Dominici gregis", puede consultarse en estos errores.

(2) La divinidad de Cristo

Incluso en los tiempos apostólicos la Iglesia considera una negación de la divinidad de Cristo como eminentemente anti-cristiana (1 Juan 2:22-23, 4:03, 2 Juan 7). Los primeros mártires, los Padres más antiguos, y las liturgias eclesiásticas primer acuerdo en su profesión de la divinidad de Cristo. Sin embargo, los ebionitas, los Theodotians, Artemonites, y Photinians la mirada en Cristo, ya sea como un simple hombre, aunque singularmente iluminados por la sabiduría divina, o como la aparición de un eón que emana del Ser Divino de acuerdo a la teoría gnóstica, o más como una manifestación de la Divinidad como el teístas y panteístas y Sabellians Patripassians admitidos, o, finalmente, como el Verbo encarnado en efecto, sino la Palabra concebida a la manera Arian como una criatura mediador entre Dios y el mundo, al menos no esencialmente idéntica con el Padre y el Espíritu Santo. Aunque las definiciones de Niza y de los consejos siguientes, en especial de la IV de Letrán, que tratar directamente con la doctrina de la Santísima Trinidad, siendo también enseñan que el Verbo es consustancial con el Padre y el Espíritu Santo, y así establecer la divinidad de Jesucristo, el Verbo encarnado. En tiempos más recientes, nuestros primeros racionalistas tratado de evitar el problema de Jesucristo, tenían poco que decir de él, mientras que St. Paul hizo el fundador de la Iglesia. Pero el Cristo histórico fue también una figura impresionante estar descuidado durante mucho tiempo. Es tanto más de lamentar que en los últimos tiempos una negación práctica de la divinidad de Cristo no se limita a los socinianos y escritores como Ewald y Schleiermacher. Otras personas que profesan ser cristianos creyentes ven en Cristo la revelación perfecta de Dios, el verdadero jefe y señor de la raza humana, pero, después de todo, terminan con las palabras de Pilato: "He aquí el hombre".

(3) Unión hipostática

Su naturaleza humana y su naturaleza divina en Jesucristo unidos hipostáticamente, es decir, unidas en la hipóstasis o la persona del Verbo. Este dogma también ha encontrado oponentes amarga desde los primeros tiempos de la Iglesia. Nestorio y sus seguidores admitido en Cristo una persona moral, como una sociedad humana forma una persona moral, pero esto resulta persona moral de la unión de dos personas físicas, así como hay dos naturalezas en Cristo. Estas dos personas se unen, no físicamente, sino moralmente, por medio de la gracia. La herejía de Nestorio fue condenada por Celestino I en el Sínodo romano del año 430 y por el Concilio de Éfeso, año 431 dC, la doctrina católica se insistió de nuevo en el Concilio de Calcedonia y el Segundo Concilio de Constantinopla. De ello se deduce que la divina y la naturaleza humana están físicamente unidos en Cristo. Los monofisitas, por lo tanto, cree que en esta unión física o la naturaleza humana fue absorbida por la divina, de acuerdo con la opinión de Eutiques, o que la naturaleza divina fue absorbida por el ser humano, o, una vez más, que de la unión física de los dos resultó una tercera naturaleza por una especie de mezcla física, por así decirlo, o por lo menos a través de su composición física. La verdadera doctrina católica, fue confirmada por el Papa León Magno, el Concilio de Calcedonia, y el Quinto Concilio Ecuménico, AD 553. El canon de la doceava parte del último Consejo de nombre excluye también la opinión de que la vida moral de Cristo se desarrolló gradualmente, llegando a su conclusión sólo después de la Resurrección. El adopcionistas renovada Nestorianismo en parte debido a que consideraban la Palabra como el Hijo natural de Dios y el hombre a Cristo como un empleado o un hijo adoptivo de Dios, con la garantía de su propia personalidad a la naturaleza humana de Cristo. Esta opinión fue rechazada por el Papa Adriano I, el Sínodo de Ratisbona, AD 782, el Consejo de Frankfort (794), y por León III en el Sínodo Romano (799). No es necesario señalar que la naturaleza humana de Cristo no se une a la Palabra, de acuerdo con las opiniones sociniano y racionalista. Dorner muestra lo extendida entre los protestantes son estos puntos de vista, ya que no es un teólogo protestante de la nota que se niega su propia personalidad a la naturaleza humana de Cristo. Entre los católicos, Berruyer y Günther reintroducido un nestorianismo modificado, pero fueron censurados por la Congregación del Índice (17 de abril, 1755) y por el Papa Pío IX (15 de enero 1857). La herejía monofisita fue renovado por la monotelitas, admitiendo una sola voluntad en Cristo y lo que contradice la enseñanza de los Papas Martín I y Agatón y del VI Concilio Ecuménico. Tanto los griegos cismáticos y los reformadores del siglo XVI desea mantener la doctrina tradicional sobre el Verbo Encarnado, pero incluso los primeros seguidores de los reformadores cayó en errores que involucran tanto la nestoriana y las herejías monofisita. El Ubiquitarians, por ejemplo, encontrar la esencia de la Encarnación no en el supuesto de la naturaleza humana por la Palabra, pero en la divinización de la naturaleza humana mediante el intercambio de las propiedades de la naturaleza divina. Los teólogos protestantes posteriores se alejó aún más de los puntos de vista de la tradición cristiana, Cristo para ellos era el sabio de Nazaret, tal vez el más grande de los profetas, cuyo registro bíblico, la mitad de la historia el mito y la otra mitad, no es sino la expresión de un popular idea de la perfección humana. Los escritores católicos cuyas opiniones fueron despectivos o con el carácter histórico del relato bíblico de la vida de Cristo o de sus prerrogativas como el Dios-hombre han sido censurados en el nuevo plan de estudios y la Encíclica "Pascendi dorninici gregis".

Publicación de información escrita por AJ Maas. Transcrito por Douglas J. Potter. Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús La Enciclopedia Católica, Volumen XIV. Publicado 1912. Nueva York: La empresa Robert Appleton. Nihil obstat, 1 de julio de 1912. Lafort Remy, STD, Censor. Imprimatur. + Cardenal John Farley, arzobispo de Nueva York

Bibliografía

Para la cristología consultar las siguientes:

Patrística Obras: Atanasio, Gregorio Nacianceno, Gregorio de Nisa, Basilio, Epifanio escribió especialmente contra los seguidores de Arrio y Apolinar, Cirilo de Alejandría, Proclo, Leoncio BYZANTINUS, Anastasio SINAITA, Eulogio de Alejandría, Pedro Crisólogo, Fulgencio, oponiéndose a los nestorianos y monofisitas, Sofronio, MAXIMUS, Juan Damasceno, los monotelitas, Paulino de Aquileia, ETHERIUS, Alcuino, AGOBARDUS, el adopcionistas. Ver escritores PG y PL escolástica: ST. TOMÁS, Summa Theol., III, QQ. I-lix; IDEM, Summa Contra Gentes, IV, xxvii-lv; En Sentent III, De veritate, QQ.. xx, xxix, Compendio, teología, QQ.. cxcix-ccxlii; Opusc, 2;. etc; BUENAVENTURA, Breviloquium, 1, 4; En Sentent III;. Belarmino, De Christo capite ecclesioe controvers totius, I, col.. 1619; SUAREZ, De Incarn, opp.. XIV, XV, LUGO, lncarn De, op.. III. Los teólogos Ubicación: PETAVIUS, Theol. dogmat, IV, 1-2;. Thomassin, De Incarn, dogma.. Theol., III, IV.

Escritores recientes:

Franzelin, De Verbo Incarn. (Roma, 1874); Kleutgen, Theologie der Vorzeit, III (Münster, 1873); Jungmann, De Verbo Incarnato (Ratisbona, 1872), Hurtado, Teología dogmatica, II, las vías. vii (Innsbruck, 1882); STENTRUP, Proelectiones dogmaticoe de Verbo Incarnato (2 vols, Innsbruck, 1882.); Liddon, la divinidad de Nuestro Señor (Londres, 1885);. MAAS, Cristo en Tipo y Profecía (2 vols, Nueva York, 1893-96); Lepin, Messie Jésus et Fils de Dieu (París, 1904).

Véase también trabajos recientes sobre la vida de Cristo, y los comentarios principales sobre los pasajes bíblicos citados en este artículo. Para todas las otras partes de la teología dogmática ver bibliografía al final de esta sección (I).


Asimismo, véase:
Jesus
Christ
God
Bible
Christianity
The Arising of Jesus

Este tema presentación en el original idioma Inglés


Enviar una pregunta por e-mail o comentario para nosotros: E-mail

La web principal de CREER página (y el índice a los temas) está en
http://mb-soft.com/believe/beliespm.html'